Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIO. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2016

6 de abril de 2014

INICIOS DEL CINE MUDO


(Sin pretensión didáctica de ningún tipo (no soy yo quién) sino más bien por mi interés en tener agrupados en este blog, contenidos relativos a la historia del cine, voy a publicar un modesto artículo sobre los inicios del arte cinematográfico.)

Aparte de la historia técnica del invento del cinematógrafo que abarcaría desde los primeros aparatos que intentaban simular el movimiento en imágenes hasta la consecución de grabar y proyectar ese movimiento mediante la fotografía, se considera el nacimiento del cine como el día en el que se produjo la primera exhibición pública como un espectáculo. Ese acontecimiento tuvo lugar en París, el 28 de diciembre de 1895, con la exhibición ante 35 espectadores de 10 cintas rodadas por los hermanos Lumière.

Los hermanos Lumière realizan un cine testimonial y documental ya que consideran el cine como un invento científico. Sus operadores tuvieron una gran labor de difusión del cine en todo el mundo, siendo los más prolíficos  Felix Mesguich, Albert Promio y Francis Doublier. 

La mentalidad teatral de Georges Méliès hace del cine un espectáculo en el que generalmente rueda temas de ficción o de fantasía. Construye el primer estudio cinematográfico dónde rodar sus películas a las que aplica trucos y una narración cinematográfica basada en el teatro con decorados, división en escenas, vestuario, actores y cámara inmovil sin que haya montaje ni distintos puntos de vista.

En cambio, en Inglaterra, la llamada Escuela de Brighton, compuesta por James Williamson y George Albert Smith, ruedan al aire libre con estilo realista, utlizando planos cortos para contar detalles de las escenas y perfeccionando el montaje con planos y contraplanos. 

El cine se exhibia en un circuito de barracas de feria pero ya empezó una potente industria en Francia con varias productoras importantes: 
     -Star Film fundada por Méliès.
   -Pathé Frères de los hermanos Charles y Emile Pathé con su estudio en Vicennes dirigido por Ferdinand Zecca. De 1903 a 1909 fue la más poderosa empresa cinematográfica, abriendo sucursales en muchas partes del mundo y con unas cintas con temáticas populares. Su logotipo es un gallo. Allí rueda el famoso actor cómico Max Linder.
     -Gaumont del industrial Léon Gaumont con varios directores importantes entre los que destacan Louis Feuillade, Jean Durand, Emil Cohl y Alice Guy. Su logotipo es una margarita
     -La sociedad Eclair en la que destaca el director Victorin Jasset. 

El nickelodeon era un local que a partir de 1905 ofrecía un programa de quince minutos al precio de una moneda de cinco centavos (nickel). Desde 1903 los films se alquilan dando lugar a la aparIción de las distribuidoras  y a partir de 1913 los nickelodeones se sustituyen por salas más lujosas y amplias. Los tres pilares de la industria cinematográfica quedan así divididos en producción, distribución y exhibición.

Se llama Film d'Art al movimiento fundado en Francia por la Sociedad Cinematográfica de Autores y Gentes de Letras (SCAGL) en la que se insta al cine a aprovechar los argumentos literarios y dramáticos utilizando escritores de renombre y actores de teatro. El primer film es "El asesinato del duque de Guissa" (1908). En Estados Unidos, Edison funda la Asociación Cinematográfica de Autores Dramáticos (ACAD) con la misma finalidad. Las consecuencias y características del Film D'Art es la influencia de estrellas teatrales como Sarah Bernhardt, producciones más costosas por el sueldo de estrellas y el gasto en decorados y vestuarios; inicios del film colosal, narrativa influenciada por el teatro y la literatura, se avanza en la elaboración del guión y en los decorados, se atraen a nuevos espectadores  y se alarga la duraciÓn de las películas que llegan a durar hasta quince minutos o más. 

En cuanto a la duración de las películas, apuntar que las primeras cintas de los hermanos Lumiére tienen una longitud de 16 metros siendo la velocidad de la proyección de 16 imágenes por segundo. Las diferencias entre lo que se llamará cortometraje, mediometraje y largometraje es que el primero puede tener una duración de 1 o 2 bobinas de 300 metros (11 o 22 minutos respectivamente), el segundo tiene una mayor duración de hasta 1 hora, mientras que el largometraje con más de 1600 metros tiene una duración estandar superior a 1 hora. 

Se ha perdido mucho material cinematográfico porque no se le ha tenido consideración cultural como arte y, sobre todo, esto ha ocurrido en tres épocas significativas. Se pierde mucho cine anterior a 1920 al pasar las películas de 1 o 2 bobinas a mayor duración; y posteriormente, luego de la época muda, sobre 1930 al pasar del mudo al sonoro, y en la década de 1950 al sustituir la película inflamable de nitrocelulosa por la de de acetato. 


21 de diciembre de 2013

EL CINE FANTÁSTICO DE LOS AÑOS 30 - PRODUCCIONES NORTEAMERICANAS



Este artículo fue publicado en junio del 2009 y ahora lo reedito.

El cine fantástico sonoro de los años 30 viene ligado inevitablemente a la productora Universal que, después del estreno de Drácula (1931) de Tod Browning, encadenó muchas películas de éxito en el género, producciones que han quedado como el mayor sello identitario del fantástico en esa década, principalmente dentro del terror.

De la Universal ya escribí una entrada dónde dejaba claro mi devoción por sus películas fantásticas de los años 30 y 40. Ahora le toca el turno al resto de películas fuera de las fronteras de esta productora que voy a relacionar cronológicamente, por países y por productoras.

A modo de resumen las películas que relacioné en el anterior post de la Universal son las siguientes:

UNIVERSAL

+DRACULA (1931) – Tod Browning
+FRANKENSTEIN (EL DOCTOR FRANKENSTEIN, 1932) – James Whale
+THE MUMMY (LA MOMIA, 1932) – Kart Freund
+THE INVISIBLE MAN (EL HOMBRE INVISIBLE, 1933) – James Whale
+MURDERS IN THE RUE MORGUE (EL DOBLE ASESINATO EN LA CALLE MORGUE, 1932) – Robert Florey
+THE OLD DARK HOUSE (EL CASERON DE LAS SOMBRAS, 1932) – James Whale
+THE BLACK CAT (SATANAS, 1934) – Edgard G. Ulmer
+THE RAVEN (EL CUERVO, 1935) - Louis Friedlandler
+THE BRIDE OF FRANKENSTEIN (LA NOVIA DE FRANKENSTEIN, 1935) – James Whale
+THE WEREWOLF OF LONDON (EL LOBO HUMANO, 1935) – Stuart Walter
+DRACULA’S DAUGHTER (LA HIJA DE DRACULA, 1936) – Lambert Hillyer
+THE INVISIBLE RAY ( EL PODER INVISIBLE, 1936) – Lambert Hillyer
+THE SON OF FRANKENSTEIN (LA SOMBRA DE FRANKENSTEIN, 1939) – Rowland V. Lee
+TOWER OF LONDON (LA TORRE DE LONDRES, 1939) – Rowland V. Lee

Aparte de estas películas de las que como decía antes ya escribí, he encontrado otras que allí no mencioné por no tener bien catalogadas o porque la productora solamente se encargó de su distribución:

-THE CAT CREEPS (1930) – Rupert Julian y John Willard
-LLOYD OF THE C.I.D. (1932) – Henry MacRae y Ray Taylor *coprod con UK
-THE SECRET OF THE BLUE ROOM – Kurt Neumann
-MISTERY OF EDWIN DROOD (1935) – Stuart Walker
-IT HAPPENED IN NEW YORK (1935) – Alan Crosland
-LIFE RETURNS (1935) – Eugene Frenke y James P. Hogan
-NIGHT LIFE OF THE GOODS (1935) – Lowell Sherman
-serial FLASH GORDON (1936) – Frederick Stephani y Ray Taylor
-NIGHT KEY (1937) – Lloyd Corrigan
-TOPPER TAKES A TRIP (La pareja invisible se divierte, 1938) – Norman Z. McLeod
-serial FLASH GORDON TRIP TO MARS (1938) – Ford Beebe, Robert F. Hill y Frederick Stephani
-serial THE PHANTOM CREEPS (1939) – Ford Beebe y Saul A. Goodkind

El grueso de la producción fantástica en los años 30 es de la cinematografía norteamericana. Los estudios de Hollywood a partir de la depresión (de 1927 a 1930) son dominados por las llamadas cinco “mayors”: Paramount, Fox, Metro Goldwyn Mayer, Warner Bros y RKO; y 3 productoras menos importantes o “minors”: Universal, Columbia y United Artits. Debido al éxito comercial de las producciones fantásticas de la Universal, todas las otras productoras americanas producen y distribuyen films fantásticos.

Quiero recordar que en mi opinión el Fantástico es un género cinematográfico que engloba tres subgéneros: el terror, la ciencia ficción y la fantasía. Todo esto ya lo expliqué en un post anterior. Aclarado este concepto paso a relacionar el resto de películas por productoras:


PARAMOUNT


-THE RETURN OF DR. FU MANCHU (La expiación de Fu Manchú, 1930) – Rowland V. Lee
+DR. JEKYLL AND MR HYDE (El hombre y el monstruo, 1931) - Rouben Mamoulian
-MURDER BY THE CLOCK (1931) – Edward Sloman
+ISLAND OF LOST SOULS (La isla de las almas perdidas, 1932) – Erle C. Kenton
-MURDERS IN THE ZOO (El asesino diabolico, 1933) – A. Edward Sutherland
-ALICE IN WONDERLAND (Alicia en el país de las maravillas, 1933) – Norman Z. McLeod
-SUPERNATURAL (Sobrenatural, 1933) – Victor Halperin
-DEATH TAKES A HOLIDAY (La muerte de vacaciones, 1934) – Mitchell Leisen
-DOUBLE DOOR (1934) – Charles Vidor
-PETER IBBETSON (El sueño del amor eterno, 1935) – Henry Hathaway
-GULLIVER'S TRAVELS (Los viajes de Gulliver, 1939) – Dave Fleischer y otros
-ARREST BULLDOG DRUMMOND (1939) - James P. Hogan
-TELEVISION SPY (1939) – Edward Dmytryck
-THE CAT AND THE CANARY (El gato y el canario, 1939) – Elliott Nugent

FOX

+JUST IMAGINE (Una fantasía del porvenir, 1930) – David Butler
-A CONNECTICUT YANKEE (Un yankee en la corte del rey Arturo, 1931) – David Butler
-THE BLACK CAMEL (1931) – Hamilton MacFadden
-CHANDU THE MAGICIAN (Chandú,1932) – William Cameron Menzies y Marcel Varnel
-SIX HOURS TO LIVE (1932) – William Dieterle
-BERKELEY SQUARE (La plaza de Berkeley, 1933) – Frank Lloyd
-IT'S GREAT TO BE ALIVE (1933) – Alfred L. Werker
-EL ÚLTIMO VARÓN SOBRE LA TIERRA (1933) – James Tinling
-ONCE IN A NEW MOON (1935) – Anthony Kimmins
-DANTE'S INFERNO (La nave de Satán, 1935) – Harry Lachman
-ALI BABA GOES TO TWON (1937) – David Butler
-THE GORILLA (El gorila, 1939) - Allan Dwan
-THE HOUND OF THE BASKERVILLES (1939) - Sidney Lanfield

METRO GOLDWYN MAYER

+FREAKS (La parada de los monstruos, 1932) - Tod Browning
+THE MASK OF FU MANCHU (La máscara de Fu Manchú, 1932) – Charles Brabin y Charles Vidor
-KONGO (1932) – William J. Cowell
-GABRIEL OVER THE WHITE HOUSE (1932) – Gregory La Cava
-MEN MUST FIGHT (1933) – Edgard Selwyn
-BABES IN TOYLAND (1934) – Gus Meins y Charley Rogers
-MAD LOVE (Las manos de Orlac, 1935) – Karl Freund
+MARK OF THE VAMPIRE (La marca del vampiro, 1935) – Tod Browning
+THE DEVIL-DOLL (Muñecos infernales, 1936) – Tod Browning
-TOPPER (Una pareja invisible, 1937) – Norman Z McLeod
-A CHRISTMAS CAROL (1938) – Edwin L. Marin
-ON BORROWED TIME (1939) – Harold S. Bucket
-THE WIZARD OF OZ (El mago de Oz, 1939) – Victor Fleming, Mervyn LeRoy, Richard Thorpe y King Vidor

WARNER

-THE MAD GENIOUS (El ídolo, 1931) – Michael Curtiz
+SVENGALI (1931) – Archie Mayo
-DOCTOR X (El doctor X, 1932) – Michael Curtiz
+MISTERY OF THE WAX MUSEUM (Los crímenes del museo de cera, 1933) – Michael Curtiz
-A MIDSUMMER NIGHT'S DREAM (El sueño de una noche de verano, 1935) – William Dieterle y Max Reinhardt
-THE WALKING DEAD (1936) – Michael Curtiz
-THE RETURN OF DR. X (1939) – Vincent Sherman

RKO

+THE MOST DANGEROUS GAME (El malvado Zaroff, 1932) - Irving Pichel y Ernest B. Schoedsack
-THE MONKEY'S PAW (1933) – Wesley Ruggles y Ernest B. Schoedsack
-DELUGE (1933) – Felix E. Feist
+KING KONG (1933) – Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack
+SON OF KONG (El hijo de Kong, 1933) - Ernest B. Schoedsack
-SHE (La diosa de fuego, 1935) – Lausing C. Holden y Irving Pichel
-THE RETURN OF PETER GRIMM (1935) – George Nichols Jr y Victor Schertzinger

UNITED ARTITS

+THE BAT WHISPERS (1930)– Roland West
+WHITE ZOMBIE (La legión de los hombres sin alma, 1932) - Victor Halperin


COLUMBIA

-BEHIND THE MASK (1932) – John Francis Dillon
-NIGHT OF THE TERROR (1933) – Benjamin Stoloff
-BLACK MOON (1934) - Roy William Neill
-THE BLACK ROOM (Horror en el cuarto negro, 1935) – Roy William Nell
-AIR HAWKS (El rayo mortífero, 1935) – Albert S. Rogell
-SUPER-SPEED (1935) – Lambert Hyller
-TRAPPED BY TELEVISION (1936) – Del Lord
-LOST HORIZON (Horizontes perdidos, 1937) – Frank Capra
-FLIGHT TO FLAME (1938) – Charles C. Coleman
-serial THE SECRET OF TREASURE ISLAND (El secreto de la isla del tesoro, 1938) – Elmer Clifton
-LITTLE MISS ROUGHNECK (1938) – Aubrey Scotto
-THE GLADIATOR (1938) – Edward Sedgwick
-THE MAN THEY COULD NOT HANG (1939) – Nick Grinde

Otras productoras:

Se estrenaron muchas otras películas de género fantástico producidas y distribuidas por pequeñas compañías, películas llamadas de serie B (por sus menores presupuestos) que aprovecharon el filón del reclamo del género entre los espectadores, usando a los actores fetiches del género o reciclando argumentos para así también ganar su trozo de pastel que el público aficionado ofreció con su asistencia a las salas durante esos años. Las productoras más nombradas de este apartado menor son Republic, Monogram y Majestic.

-INGAGI (1930)– Willam Cambell
-THE DRUMS OF JEOPARDY (1931) – George B. Seitiz
-THE PHANTOM (1931)– Alan James
-THE PHANTOM OF THE WEST (1931)– Ross Lederman
-ALICE IN WONDERLAND (1931)– Bud Pollard
-GET THAT GIRL (1932) – George Crone
-THE HORROR (1932) – Bud Pollard
-THE MONSTER WALKS (1932) – Frank R. Strayer
-ROMAN SCANDALS (1933) – Frank Tuttle
-THE WHISPERING SHADOW (1933) – Colbert Clark y Albert Herman
-THE VAMPIRE BAT (Sombras tŕagicas, ¿vampiros?, 1933) – Frank R. Strayer *Majestic
-MANIAC (1934) – Dwain Esper
-CHLOE, LOVE IS CALLING YOU (1934) – Marshall Neilan
-THE HOUSE OF MISTERY (1934) – William Night *Monogram
-THE BEAST OF BORNEO (1934) – Harry Garson
-THE GHOST WALKS (1934) – Frank R. Strayer
-THE MYSTERIOUS MR. WONG (1934) – William Night *Monogram
-THE LOST JUNGLE (1934) – David Howard y Armand Schaefer
-MURDER BY TELEVISION (Asesinato por televisión, 1935) – Clifford Stanforth
-CONDEMNED TO LIVE (Condenado a muerte, 1935) – Frank R. Strayer
-THE LOST CITY (1935) – Harry Revier
-serial THE PHANTOM EMPIRE (1935) – Otto Brower y B. Reeves Eason
-serial UNDERSEA KINGDOM (1936) – B. Reeves Eason y Joseph Kane *Republic
-serial DARKEST AFRICA (1936) - B. Reeves Eason y Joseph Kane
-REVOLT OF THE ZOMBIES (1936) – Victor Halperin
-THE CRIME OF DR. CRESPI (1936) – John H. Auer *Republic
-HELL-A-VISION (1936) – Louis Sonney
-OUANGA (1936) – George Terwilliger
-SHADOW OF CHINATOWN (1936) – Robert F. Hill
-THE ROGUES TAVERN (1936) – Robert F. Hill
-GHOST PATROL (1936) – Sam Newfield
-BEYOND THE CARIBBEAN (1936) – Andre Roosevelt y Ewing Scott
-BLAKE OF SCOTLAND YARD (1937) – Robert F. Hill
-S.O.S COAST GUARD (1937) – Alan James y William Witney
-SKY RACKET (1937) – Sam Katzman
-THE GIRL FROM SCOTLAND YARD (1937) – Robert G. Vignola
-SNOW WHITE AND THE SEVEN DWARFS (Blancanieves y los siete enanitos, 1937) – David Hand *distribuida por RKO
-THE PRINCE AND THE PAUPER (1937) - William Keighley y William Dieterle
-S.O.S. TIDAL WAVE (1939) – John H. Auer
-THE DEVIL'S DAUGHTER (1939) – Arthur H. Leonard
-TORTURE SHIP (1939) – Victor Halperin

8 de diciembre de 2013

EL CINE FANTÁSTICO MUDO



(Este artículo fue publicado en junio del 2009 y ahora lo reedito.)

Como buen aficionado al cine fantástico, no puedo obviar que hay un buen montón de películas mudas encuadradas en este género que se desconocen, tanto por ser difíciles de ver cómo porque el silente es un período no siempre valorado por los aficionados al género.

Mi interés por el cine fantástico empezó con el cine de terror de la productora Universal pero luego de empaparme de las películas fantásticas que se hicieron en esa productora, también he querido saber que films se realizaban antes del cine hablado y que puedan considerarse cine fantástico.

Así he llegado a comprobar que en los años en los que el cine no hablaba se rodaron películas fantásticas de directores pioneros como Georges Méliès y Segundo de Chomon: o de grandes maestros cómo Fritz Lang y Murnau; películas del expresionismo alemán; las primeras producciones de la Universal antes de ser la productora del terror; y adaptaciones de libros fantásticos cómo Drácula, Dr. Jeckyll y Mr. Hyde o Peter Pan.

Algunas de estas películas las he podido conseguir en ediciones en vídeo o DVD, compradas o sacadas en préstamo de la biblioteca, pero una gran parte ha llegado a mi mirada gracias a Internet y creo que de otra forma, tal vez nunca las hubiera conocido. Por eso quiero agradecer a todas las personas que las comparten, ya que gracias a su generosidad y trabajo he podido ir llenando (y lo sigue haciendo) los huecos en mi conocimiento del género. Alguien dijo que el cine había muerto. Es al contrario, ya que con Internet, con las webs, foros y programas P2P, se puede ver más cine que nunca.

Sin más preámbulos, paso a hacer una lista, por supuesto incompleta, de las películas fantásticas rodadas durante los años en que el cine era mudo.

-Del director Georges Méliès:

LE VOYAGE DANS LA LUNE (VIAJE A LA LUNA, 1902)

LE VOYAGE A TRAVERS L'IMPOSSIBLE (VIAJE A TRAVÉS DE LO IMPOSIBLE, 1904)

DEUX CENT MILLE LIEUS SONS LE MER (20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO,1907)

*Otros films de Méliès que pueden considerarse de alguna manera fantásticos, sobre todo por su utilización de trucajes y efectos especiales:

EL HOMBRE DE LAS MIL CABEZAS (1898)

EL HOMBRE ORQUESTA (1900)

EL HOMBRE DE LA CABEZA DE GOMA (1901)

EL MELÓMANO (1903)

EL CALDERO INFERNAL (1903)

CARTELES GROTESCOS (1903)

LAS CARTAS ANIMADAS (1904)

EL REY DEL MAQUILLAJE (1904)

EL PARAISO DE UN JUGADOR (1905)

EL INQUILINO DIABOLICO (1909)

----------------------------------------------------------------


EL HOTEL ELÉCTRICO (1905) - Segundo de Chomón

FRANKENSTEIN (1910) - J. Searley Deawley

DER GOLEM (1915) - Henrik Galeen y Paul Wegener

WHITOUT SOUL (1915) - James Young

LIFE WHITOUT SOUL (1915) - Joseph W. Simley

HOMUNCULOS (1916) *serial - Otto Ripert

DAS HIMMELSKIBET (1917) *1ª space opera

THE GHOST OF SLUMBER MONTAIN (1919) - Willis O'Brien

A CONNECTICUT YANKEE A KINGS ARTHUR (1920)

LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS (1920)

DER GOLEM (1920) - Carl Boese y Paul Wegener

DAS CABINET DER DR. CALIGARI (EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI, 1920) - Robert Wiene

DR. JEKYLL AND MR. HYDE (EL HOMBRE Y LA BESTIA, 1920) - John S. Robertson

DER MÜDE TODD (LAS TRES LUCES, 1921) - Fritz Lang

ALF´S BUTTON (1921)

A MESSAGE FROM MARS (1921)

THE DEVIL (1921)

HÄXAN (LA BRUJERÍA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS, 1922) - Benjamin Christensen

NOSFERATU, Eine Symphonie des Grauens (NOSFERATU, EL VAMPIRO, 1922) - F.W. Murnau

ONE EXCITING NIGHT (1922)

A BLIND BARGAIN (1922)

THE MAN FROM BEYOND (1923)

ISLE OF THE LOST SHIPS (1923)

LA MUERTE DE SIGFRIDO (1923)

PURITAN PASSIONS (1923)

THE UNKNOWN PURPPLE (1923)

PETER PAN (1924) - Herbert Brenon

AELITA (1924) - Yakov Protazanov

DANTE´S INFERNO (1924)

THE LAST MAN ON EARTH (1924)

THE MONSTER (1925)

EL RAYO DE LA MUERTE (1925) - Lev Kuleshov

ORLACS HÄNDE (LAS MANOS DE ORLAC, 1925) - Robert Wiene

THE THIEF OF BAGDAD (EL LADRÓN DE BAGDAD, 1924) - Raoul Walsh

PARIS QUI DORT / LE RAYON INVISIBLE (PARIS DORMIDO, 1925) - René Clair

THE LOST WORLD (EL MUNDO PERDIDO, 1925) - Harry O. Hoyt

THE PHANTOM OF THE OPERA (EL FANTASMA DE LA OPERA, 1925) - Rupert Julian

EL ESTUDIANTE DE PRAGA (1926) - Henrik Galeen

FAUSTO (1926) - F.W. Murnau

LONDON AFTER MIDNIGHT (1927) - Tod Browning

METRÓPOLIS (1927) - Fritz Lang

THE CAT AND THE CANARY (EL LEGADO TENEBROSO, 1927) - Paul Leni

EL BRUJO (1927)

HABLA EL MONO (1927)

EL GORILA (1927)

EL TEATRO SINIESTRO (1927) - Paul Leni

LA CASA DEL HORROR (1927)

THE HAUNTED HOUSE (1927)

LA CHUTE DE LA MAISON USHER (EL HUNDIMIENTO DE LA CASA USHER, 1928) - Jean Epstein

MANDRÁGORA (1928) - Henrik Galeen

A THIEF IN THE DARK (1928)

THE TERROR (1928)

LA MUJER EN LA LUNA (1929) - Fritz Lang

THE THIRTEENTH CHAIR (1929)

THE MYSTERIOUS ISLAND (1929) - Lucien Hubbard

SEVEN FOOTPRINTS TO SATAN (1929) - Benjamin Christensen

STARK MAD (1929)

UNA NOCHE EN EL INFIERNO (1929)

No tengo la seguridad de que todas estas películas sean fantásticas, por la sencilla razón de que muchas de ellas (las que no tienen ficha en el blog) no las he visto.

He podido descartar otras películas de las que había leído que eran fantásticas pero que luego de verlas he comprobado que no pertenecen al género. Por ejemplo: EL HOMBRE DE LAS FIGURAS DE CERA (1924) - Paul Leni; y EL JOROBADO DE NOTRE DAME (1923) - Wallace Worsley

6 de diciembre de 2013

EL CINE DE TERROR DE LA UNIVERSAL


Antes de empezar a escribir en este blog, estuve viendo los films de terror que se rodaron en la productora Universal durante la primera edad dorada del género.

Me hice un ciclo privado y desde diciembre de 2005 hasta enero de 2006 ví todas las películas que tenía recopiladas. Ahora recupero este artículo que estuvo perdido en el blog cuando hace un año tuve un problema técnico. (Pinchar para leer más...)

20 de mayo de 2012

NEW HOLLYWOOD




El New Hollywood o Nuevo Hollywood fue un movimiento que revolucionó la industria cinematográfica norteamericana. Mi intención es contar un poco como se desarrolló y así empaparme de su filmografía en los próximos meses.

En los años sesenta los grandes estudios todavía estaban gobernados por sus poderosos creadores que ya tenían una cierta edad y seguían aferrados a sus gustos, dirigiendo con mano dura sus productoras y manejando a directores, actores, guionistas y resto de trabajadores de su negocio: el cine.

Las grandes superproducciones que se estaban rodando eran musicales como Camelot (1967),  cine bélico como Patton (1970) y la producción habitual de cine de género que sintonizaba con los gustos del público.

De Europa venía un cine muy diferente. La "Nouvelle Vague" con Eric Rohmer, Jean Luc Godard y François Truffaut; un gran número de directores italianos como Luchino Visconti, Roberto Rossellini, Federico Fellini, Vittorio De Sica, Bernardo Bertolucci o Michelangelo Antonioni; el surrealismo del español Luis Buñuel; o las obras del polaco Roman Polanski y  el sueco Ingmar Bergman. En Gran Bretaña el llamado “Free Cinema” seguía esa revolución con gente como Tony Richardson o John Schlesinger. También un cine de otras partes del mundo, como el los japoneses Yasujiru Ozu y Akira Kurosawa; o el del hindú Satyajit Ray. Esas películas extranjeras tenían unas temáticas y una narrativa muy alejada del cine comercial que estaba produciendo Hollywood.

Aunque también hay unos antecedentes dentro de la propia industria norteamericana. John Cassavetes era el abanderado de un cine independiente, con historias y personajes más cercanos a la gente de la calle en películas como Shadows (Sombras, 1959). Roger Corman dirige y produce un par de films que marcarían un antecedente importante: The Wild Angels (Los ángeles del infierno, 1966) y The Trip (1967). En otro medio, la televisión, existe un imporante caladero con un puñado de directores que se unirían a la próxima revolución de su hermano mayor, directores como John Frankenheimer, Sidney Lumet o Arthur Penn.

Todo este conglomerado de influencias, se pueden resumir en una nueva concepción del cine como producto del sello de su director, teoría crítica que surge en las páginas de la revista francesa “Cahiers du Cinema” con “La política de autores” de André Bazin. De la situación establecida de Hollywood va a ser complicado que el director pase a ser el eslabón más importante en la concepción de la película y así dejar de ser un mero instrumento en las manos del productor y la industria hollywoodense. Pero los tiempos estaban cambiando.

Inevitablemente esta revolución se fue estableciendo por lógica del mercado. Para contar las nuevas historias hacían falta nuevos directores, gente joven, personas que estaban haciendo ese cine en el extranjero, en la televisión, estudiando en las escuelas de cine o simplemente con esa nueva concepción del cambio que se avecinaba en la industria cinematográfica norteamericana. Ya no se busca al artesano sino al joven director con nuevas ideas. Los veteranos tendrán que amoldarse.

Además hay una clara huida de los patrones clásicos para mostrar los temas actuales de la sociedad norteamericana de los setenta: el sexo, la guerra de Vietnam, la música de moda, la raza negra, las drogas, el feminismo y los derechos civiles. Esta temática hace que algunos de estos estrenos lleven la calificación "rated" (R) para mayores de 18 años.

Las tres películas con éxito comercial y que significaron el inicio del New Hollywood, dando el definitivo empujón,  para el cambio de mentalidad de la industria y la percepción de que ha llegado el momento de esas historias y esa manera de contarlas, sobre todo porque era lo que los nuevos directores querían, son:

-Bonnie and Clyde (1967) – Arthur Penn
-The Graduate (El Graduado, 1967) – Miche Nichols
-Easy Rider (Easy Rider, buscando mi destino, 1968) – Dennis Hopper




La revolución había comenzado y durante lo que sería aproximadamente una década, este nuevo cine sería el que el público demandaba. A partir de esos años, mediados y finales de los sesenta, al cine de Hollywood deja de considerarsele bajo esa etiqueta tan manoseada de “cine clásico”. Esta revolución rompe con lo establecido: el star system con esos actores y actrices inaccesibles, narrativa con unos patrones formales y siguiendo las pautas del cine de género (western, comedia romántica, musical, cine bélico, histórico,...), ingenuidad o invisibilidad en temas que choquen con la moral católica o lo políticamente incorrecto y ninguneo a la firma del director en relación a las estrellas o productoras. 

Los directores fichados por las majors (estudios de cine norteamericano que dominan la cinematografía mundial) fueron: Sidney Pollack, John G. Avildsen, Bob Fosse, William Friedkin, Michael Cimino, Bob Rafelson, Dennis Hopper, Alan J. Pakula, Paul Schrader, Robert Altman, Brian De Palma, Michael Richie, Walter Hill, Sam Peckinpah, Paul Mazursky, John Milius, Martin Scorsese, Hal Ashby, Woody Allen, Monte Hellman, John Boorman, Peter Bogdanovich, Milos Forman, Terrence Malick, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg, George Lucas, etc

Un nuevo tipo de actor, alejado del termino "estrella" que venía acaparando las películas de los 50-60 (Paul Newman, Robert Redford, Rock Hudson, Elizabeth Taylor, Doris Day,...) y mas próximo al espectador, apareció en la pantalla. Los actores: Gene Hackman, Ned Beatty, John Voight, Roy Scheider, Peter Boyle, Donald Sutherland, Bruce Dern, Robert De Niro, John Cazale, Al Pacino, Harvey Keitel, James Caan, Richard Dreyfouss, Christopher Walken, George Segal, Jack Nicholson, Robert Duvall, Dustin Hoffman, Elliot Gould, etc; o las actrices: Faye Dunaway, Liza Minnelli, Gena Rowlands, Karen Black, Glenda Jackson, Goldie Hawn, Julie Christie, Shelley Duvall, Barbra Streisand, Talia Shire, Katharine Ross, Diane Keaton, Sissy Spacek, Vanessa Redgrave, Jill Clayburgh, Ellen Burstyn, etc.

Personalmente y aunque yo era un niño durante esta década que revolucionó Hollywood, es un cine que me enganchó a este arte con fuerza. Cuando descubro en mi adolescencia, esas películas de Hollywood y me intereso por indagar su filmografía, le hago un hueco importante en mi cultura cinematográfica norteamericana que, no por ello, expulsa al cine clásico o al que posteriormente sería un cine más de escapismo.

Es evidente que el boom del cine actual moderno viene marcado por el final de la producción por Hollywood de ese cine, que se precipitó con el estreno mundial de Jaws (Tiburón, 1975), Rocky (1976), Star Wars (La guerra de las galaxias, 1977) o Grease (1978) y que fue el golpe mortal de un nuevo cambio dentro de la poderosa industria hollywoodense.

Los estudios majors de Hollywood consiguen grandes beneficios con estos éxitos y además hay una serie de películas con buen presupuesto del New Hollywood que fracasan en taquilla: At long last love (1975)New York, New York (1977), Sorcerer (Carga maldita, 1977)Heaven's Gate (La puerta del cielo, 1980). Los estudios deciden apostar sobre seguro y como es evidente, no arriesgar su dinero. La llegada de la generación que rejuveneció (o más bien infantilizó) la temática del cine norteamericano de la siguiente década, los ochenta, viene respaldada económicamente por los grandes éxitos firmados por Steven Spielberg, George Lucas y compañía.

A partir de estos grandes éxitos, películas que ganaron dinero a montones y que comenzaron el merchandising como mayor fuente de ingresos que los provenientes de la taquilla, el espectador fue tratado (con su permiso) como alguien que busca entretenimiento, cine para ver en familia, sin temas escabrosos, con héroes, diversión pura e historias con final feliz para escapar de la dura realidad que casi siempre hay fuera de la pantalla.

Me gusta ese cine de escapismo pero tengo que reconocer que también agradezco que me traten como a una persona adulta con criterio y amplitud de miras sobre la sociedad en la que vivo. 

Escribo estas líneas para dejar constancia de que cuando una industria tan conservadora como la del cine de Hollywood, se atrevió a hacer algo más que mero entretenimiento, hubo una época que ha pasado a la historia de este joven arte y que, en las circunstancias actuales, parece imposible de volver a recuperar.

Quiero dedicar tiempo a repasar las películas consideradas del New Hollywood. Soy de hacer ciclos y ahora voy a dedicar mi tiempo, de vez en cuando, a éste. Por lo pronto, reseño algún material que amplía conocimientos:

-Easy Riders, Raging Bulls (Moteros tranquilos, toros salvajes, 1998) – Peter Buskind
Libro publicado por Anagrama que es un poco la biblia del chismorreo de esa época.

 -The Kids Stay in the Picture (El chico que conquistó Hollywood, 2002) – Brett Morgen y Nanette Burstein
Documental sobre el productor Robert Evans



-A Decade Under the Influence (Una década bajo la influencia, 2003) – Ted Demme y Richard LaGravenese
Documental con entrevistas, secuencias y material de archivo. 


-Los fabulosos años del New Hollywood (2009) - Angel Comas
Libro español que amplía los años de estudio desde 1964 a 1983.


Por último, enumero una relación nada sucinta de las películas más señeras que se pueden englobar bajo el llamado New Hollywood.



Filmografía:

-Who's that knocking at my door? (¿Quién llama a mi puerta, 1968) - Martin Scorsese
+They Shoot Horses, Don't They? (Danzad, danzad malditos, 1969) – Sidney Pollack
-Putney Swope (1969) - Robert Downey Sr. 
+Joe (Joe, ciudadano americano, 1970) – John G. Avildsen
-Catch-22 (Trampa 22, 1970) - Mike Nichols
+Husbands (1970) - John Cassavetes
+Hi, Mom! (Hola, mamá, 1970) – Brian De Palma
-The Landlord (El casero, 1970) – Hal Ashby
-Puzzle of a Downfall Child (1970) – Jerry Schatzberg
-Brewster McCloud (El volar es para los pájaros, 1970) - Robert Altman
-Minnie and Moskowitz (Así habla en amor, 1971) - John Cassavetes
-Sunday Bloody Sunday (Domingo, maldito domingo, 1971) - John Schlesinger
+The Panic in Needle Park (Pánico en Needle Park, 1971) – Jerry Schatzberg
-Billy Jack (Billy, el defensor, 1971) - Tom Laughlin
+Friends (Algo más que amigos, 1971) - Lewis Gilbert
-The Hospital (Anatomía de un hospital, 1971) - Arthur Hiller)
-McCabe and Mrs Miller (Los vividores, 1971) – Robert Altman
-Klute (1971) – Alan J. Pakula
-The King of Martin Gardens (El rey de Marvin Gardens, 1972) – Bob Rafelson
+Boxcar Bertha (El tren de Bertha, 1972) - Martin Scorsese 
-Images (1972) - Robert Altman
-The Candidate (El candidato, 1972) - Michael Ritchie
+Deliverance (Defensa, 1972) - John Boorman
+Jeremiah Johnson (Las aventuras de Jeremiah Johnson, 1972) - Sidney Pollack
+The last detail (El último deber, 1973) – Hal Ashby
-Save the Tiger (Salvad al tigre, 1973) - John G. Alvidsen
-A touch of Calss (Un toque de distinción, 1973) – Melvin Frank
+Sleeper (El dormilón, 1973) – Woody Allen
-Steelyard Blues (Material americano, 1973) - Alan Myerson
+Scarecrow (Espantapájaros, 1973) – Jerry Schatzberg
+Mean Streets (Malas calles, 1973) – Martin Scorsese
+Alice Doesn't Live Here Anymore (Alicia ya no vive aquí, 1974) – Martin Scorsese
+Chinatown (1974) – Roman Polanski
+The Conversation (La conversación, 1974)
+Lenny (1974) - Bob Fosse
+The Godfather: Part II (El Padrino II, 1974)
-California Split (1974) - Robert Altman
-The Parallax View (El último testigo, 1974) - Alan J. Pakula
-Shampoo (1975) – Hal Ashby
-Nashville (1975) - Robert Altman
+One Flew Over the Cuckoo's Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco, 1975) – Milos Forman
-Smile (Sonríe, 1975) - Michael Ritchie
-Three Days of the Condor (Los tres días del Cóndor, 1975) - Sidney Pollack
+Network (Netword, un mundo implacable, 1976) – Sidney Lumet
-The Killing of a Chinese Bookie (El asesinato de un corredor de apuestas chino, 1976) - John Cassavetes
-Next Stop, Greenwich Village (Próxima parada, Greenwich Village, 1976) - Paul Mazursky
+Buffalo Bill and the Indians, or Sitting Bull's History Lesson(Buffalo Bill, 1976) - Robert Altman
+New York, New York (1977) - Martin Scorsese 
-3 Women (Tres mujeres, 1977) - Robert Altman
-Julia (1977) - Fred Zinnemann
-Openin Night (1977) - John Cassavetes
-An Unmarried Woman (Una mujer descasada, 1978) – Paul Mazursky
+Coming Home (El regreso, 1978) – Hal Ashby
+Straight Time (Libertad condicional, 1978) - Ulu Grosbard
-Blue Collar (1978) - Paul Schrader 
+The Deer Hunter (El cazador, 1978) - Michael Cimino
+El síndrome de China (1979) - James Bridges
+The Electric Horseman (El jinete eléctrico, 1979) - Sidney Pollack
+Apocalypse Now (1979) - Francis Ford Coppola
+Raging Bull (Toro Salvaje, 1980) - Martin Scorsese

23 de noviembre de 2011

La saga de THE PLANET OF THE APES (EL PLANETA DE LOS SIMIOS)



La saga del planeta de los simios con un comentario de cada una de las películas.


THE PLANET OF THE APES (EL PLANETA DE LOS SIMIOS, 1968)

El año 1968 nos depara el estreno de una de las obras más importantes de la ciencia ficción en el cine. La película dirigida por Franklin J. Schaffner para la Twentieth Century Fox tiene un gran éxito y es el inicio de saga con cuatro continuaciones, cada vez menos interesantes.

Es un proyecto personal del productor Arthur P. Jacobs apoyado por el actor principal, Charlton Heston. El argumento parte de la novela "La planète das singes" de Pierre Boulle (publicada en español en la colección Reno de Plaza & Janes) y nos cuenta el singular viaje espacial de cuatro astronautas norteamericanos.

Su nave aterriza en un planeta desconocido habitado por simios inteligentes y superiores a los primitivos humanos. Cada uno de los astronautas tiene diferente suerte en este nuevo mundo, empezando porque la única mujer muere en el viaje espacial. Los tres astronautas masculinos descubren que están en un planeta en el que la raza superior son los simios que dominan a la inferior de los humanos. Los simios dividen su sociedad en tres jerarquías que derivan de las tres especies formadas por orangutanes, chimpancés y gorilas.

El comandante de la nave espacial (Charlton Heston) pierde la voz al ser herido y sirve de experimentación a la pareja de chimpancés científicos formada por Zira y Cornelius (Kim Hunter y Roddy McDowall). Cuando intenta huir hacia la llamada Zona Prohibida, ya con la voz recuperada y junto a una bella compañera, descubre que no tiene escapatoria al encontrarse con los restos de la estatua de la libertad en una playa desértica. Restos evidentes de que ha viajado al Nueva York del futuro por lo que su viaje ha sido en el tiempo. Este planeta que parecía desconocido, no es otro que la Tierra después del holocausto nuclear y dominada ahora por los simios.

Muchos son los aciertos de esta película. El primero de todos, este final que acabo de comentar y que es absolutamente genial, tanto por su importancia argumental como por su impacto visual. También resulta encomiable la interpretación y la credibilidad de los actores que hacen de simios, apoyados por una magnífica labor de vestuario y maquillaje con unas prótesis de latex del equipo dirigido por John Chambers, que significaron una revolución para la época.

El guión nos hace reflexionar respecto al papel de la investigación científica con animales y en general en nuestra presumible superioridad intelectual sobre el resto de los seres vivos. Esta parábola social está llena de aciertos argumentales y visuales. Algunas de sus secuencias y diálogos se han convertido en míticos para el aficionado a la ciencia ficción y al cine en general.

BENEATH THE PLANET OF THE APES(REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS, 1970)


La secuela no se hizo esperar y así en 1970 se estrena con la dirección de Ted Post y contando en el reparto con James Franciscus, Linda Harrison, Maurice Evans, James Gregory y Charlton Heston. La ausencia de Roddy McDowall, que no pudo interpretar al simpático chimpancé doctor, se debe a la simultaneidad de rodajes del actor aunque su nombre aparece en los créditos.

La historia continua con el descubrimiento de que la Zona Prohibida formada por las ruinas de Nueva York, se encuentra poblada por humanos mutantes supervivientes del holocausto nuclear. Estos adoran a una bomba atómica que acabará estallando y destruyendo el planeta, aunque antes la pareja de chimpancés doctores, Zira y Cornelius, conseguirá escapar en una nave espacial con rumbo desconocido.

Es una secuela mediocre que tira por tierra todo el encanto de su predecesora y da mayor protagonismo a los humanos mutantes que a los fascinantes simios. Charlton Heston tiene una intervención muy breve, casi testimonial, y el final deja claro que habría continuación.

ESCAPE FROM THE PLANET OF THE APES (HUIDA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, 1971) - Don Taylor

Al año siguiente del estreno de la secuela, tenemos la tercera parte de la saga dirigida por Don Taylor. Roddy McDowall retomaba su papel de la primera película, de nuevo junto a Kim Hunter.

La película empieza con el viaje de la nave espacial que lleva a los chimpancés a retroceder hasta el pasado, del cual partieron los astronautas norteamericanos, y su aterrizaje en la Tierra antes de ser dominada por su especie.Por lo tanto, vuelven a los años setenta, cuando todavía los humanos no imaginaban que acabarían siendo dominados por los simios.

Ahora los simios son analizados en la Tierra por doctores humanos y al revelar su inteligencia y empezar a hablar son aceptados popularmente y se hacen famosos. La actitud de los hombres cambia cuando descubren que vienen del futuro y la amenaza de que en éste la Tierra estará dominada por simios superiores a los hombres y que el planeta acabará destruido por la explosión de una bomba atómica. Son perseguidos para acabar con sus vidas y aunque finalmente la pareja de chimpancés muere, su hijo recién nacido se salva al ocultarlo en un circo.

CONQUEST OF THE PLANET OF THE APES (LA REBELIÓN DE LOS SIMIOS, 1972)


Dirigida por J. Lee Thompson nos narra como Cesar, el hijo de los chimpancés, acaudilla a su raza contra la humanidad, en una sociedad que ha esclavizado a los simios después de la muerte por una epidemia de sus animales de compañía preferidos: perros y gatos. Roddy McDowall vuelve a deleitarnos con su interpretación, pero esta vez se esconde tras la careta de Cesar.


Es una película con buenas dosis de violencia pero que sigue teniendo encanto y consigue algunas escenas impactantes. Personalmente le tengo cariño porque es la única de las entregas de la saga que pude ver en pantalla grande.

BATTLE FOR THE PLANET OF THE APES (LA BATALLA POR EL PLANETA DE LOS SIMIOS, 1973)

La saga acaba dirigida por el mismo director que la anterior y en la que la calidad llega a sus niveles más bajos. Ahora se nos ofrece las luchas entre simios por el planeta y todo se desarrolla como una simple película de aventuras. Los humanos empiezan a convertirse en mutantes debido a una radiación y para así poder unirse argumentalmente con las películas predecesoras. El guión acaba complicándose más al llegar a insinuar la existencia de mundos paralelos.

Fue la única película de la saga que no se estrenó en España en pantalla grande. Roddy McDowall vuelve a estar presente entre los actores del reparto.

-------------

Al concluir el rodaje de esta quinta película, murió el productor Artur P. Jacobs y como la saga había decaído mucho, no se hicieron más continuaciones.

Las apariciones de los simios siguieron en una serie de televisión de la CBS en la que, como no, Roddy McDowall estaba en el reparto; Planet of the Apes (El Planeta de los simios, 1974) de 14 episodios. Luego también hubo una serie de animación: Return of the Planet of the Apes (1975-76) de 13 episodios.

El argumento central de la saga, la idea-base sobre la que gira toda la historia, es decir, que la Tierra acabe dominada por los simios que se hacen superiores a los humanos, se contradice cuando pensamos un poco en el guión a partir de la tercera de las películas. Si los chimpancés doctores vuelven al pasado y son los padres del chimpancé que logrará que su raza predomine sobre los hombres de la Tierra, resulta que la pareja de chimpancés vive en dos tiempos a la vez (pasado y futuro), teniendo un hijo que será su antepasado en el futuro. Esta claro, que no pueden ser padre del caudillo simio y descendiente a la vez de éste. Se trata de una paradoja y una triquiñuela argumental que se sostiene con poca credibilidad.

Esta argucia del guión no debe ser obstáculo para asegurar la importancia que ha tenido la saga de “El planeta de los simios” en el cine fantástico. Su éxito en los años setenta fue abrumador con las cinco películas, las series de televisión, los comics o los juguetes y todo tipo de merchandising que explotaba el filón simiesco.

Tim Burton dirigió el remake Planet of the Apes (El planeta de los simios, 2011) y hace nada se ha estrenado una precuela a la saga de los setenta, con el título de Rise of the Planet of the Apes (El origen del planeta de los simios, 2011) - Rupert Wyatt, principal empuje para que haya escrito este artículo.

Este estreno ha dado lugar a una trilogía de gran éxito comercial:


RISE OF THE PLANETS OF THE APES (EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, 2011)

 DAWN OF THE PLANET OF THE APES (EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, 2014)

 WAR FOR THE PLANET OF THE APES (LA GUERRA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS, 2017)

Volviendo a la clásica saga de la década de los setenta, se encuentra editada en un pack de DVDs y por último también recomiendo la lectura del librito El planeta de los simos - Santi Hernández de Middons Editorial.

5 de febrero de 2011

Sagas, secuelas y remakes en el cine español.


A menudo los responsables de una película con éxito comercial, se ven tentados a estrenar una segunda parte, a continuar la historia, a volver a mostrar las andanzas de los mismos personajes, y en definitiva, a buscar que el éxito se repita. 

El cine de referencia mundial, el estadounidense, está plagado de segundas, terceras o cuartas partes; de sagas con los mismos personajes o de remakes, pero ¿qué pasa con el cine español? De esta pregunta nació mi interés por escribir este artículo dónde recordar las películas españolas que han tenido la suerte o la desgracia de ser tocadas con un "la historia continúa".

Solamente es una enumeración de títulos a modo informativo que me apetece tener a mano para ampliar, comentar o encontrar.

Adaptaciones de la misma obra literaria:

-EL MALVADO CARABEL (1935) – Edgar Neville
Remakes:
+El malvado Carabel (1956) – Fernando Fernán Gómez
-El malvado Carabel (1962) – Rafael Baledón

+LA VIDA EN UN HILO (1945) – Edgar Neville
Remake: +Una mujer bajo la lluvia (1992) – Gerardo Vera

Película y secuela

+¿DÓNDE VAS ALFONSO XII? (1958) - Luis César Amadori
-¿Dónde vas triste de tí? (1960) - Alfonso Balcazar

+LA VIDA POR DELANTE (1958) - Fernando Fernán Gómez
-La vida alrededor (1959) - Fernando Fernán Gómez

+EL DÍA DE LOS ENAMORADOS (1959) – Fernando Palacios
-Vuelve San Valentín (1962) – Fernando Palacios

-EL ÚLTIMO GUATEQUE (1978) – Juan José Porto
-El último guateque II (1988) – Juan José Porto

+EL CRACK (1981) – José Luis Garci
+El crack II (1982) – José Luis Garci

+VALENTINA (1982) – Antonio José Betancor
+1919, Crónica del alba (1983) – Antonio José Betancor

+EL PICO (1983) – Eloy de la Iglesia
+El Pico II (1984) – Eloy de la Iglesia

+EL LUTE: CAMINA O REVIENTA (1987) – Vicente Aranda
+El Lute II: mañana seré libre (1988) – Vicente Aranda

+LA NIÑA DE TUS OJOS (1987) - Fernando Trueba
+LA REINA DE ESPAÑA (2016) - Fernando Trueba  

+MAKINAVAJA 'EL ULTIMO CHORISO' (1992) – Carlos Suárez
+Semos peligrosos (uséase Makinavaja 2) – Carlos Suárez

+MANOLITO GAFOTAS (1999) – Miguel Albadalejo

+EL OTRO LADO DE LA CAMA (2002) – Emilio Martínez Lázaro
+Los 2 lados de la cama (2005) – Emilio Martínez Lázaro

+LA GRAN AVENTURA DE MORTADELO Y FILEMÓN (2003) - Javier Fesser
+MORTADELO Y FILEMÓN. MISIÓN; SALVAR LA TIERRA (2008) - Miguel Bardem
 +UN FRANCO, 14 PESETAS (2006) - Carlos Iglesias
+2 francos, 40 pesetas (2014) - Carlos Iglesias

+FUGA DE CEREBROS (2009) - Fernando González Molina
+Fuga de cerebros 2 (2011) - Carlos Therón

+LA HERENCIA VALDEMAR (2010) - José Luis Alemán
-La herencia Valdemar II: La sombra prohibida (2010) - José Luis Alemán



Remakes

+LA ALDEA MALDITA (1930) – Florián Rey
*Remake: La aldema maldita (1942) – Florián Rey

-CANCIÓN DE CUNA (1941) – Gregorio Martínez Sierra
*Remake: +Canción de cuna (1994) – José Luis Garci

+LOCURA DE AMOR (1948) – Juan de Orduña
*Remake: +Juana la Loca (2001) – Vicente Aranda

-BOTÓN DE ANCLA (1948) – Ramón Torrado
*Remakes:
+Botón de ancla (1961) – Miguel Lluch
-Los caballeros del botón de ancla (1974) – Ramón Torrado

+RECLUTA CON NIÑO (1955) – Pedro Luis Ramírez
*Remake: +Cateto a babor (1970) – Ramón Fernández

+ES GESCHAH AM HELLICHTEN (EL CEBO, 1958) - Ladislao Vajda
-The Pledge (El juramento, 2001) - Sean Penn

+ATRACO A LAS TRES (1962) - José María Forqué
*Remake: Atraco a las tres...y media (2003) - Raúl Marchand

+ABRE LOS OJOS (1997) – Alejandro Amenábar
*Remake: +Vanilla Sky (2001) – Cameron Crowe

+ EN LA CAMA (2005) - Matias Bize
*Remake: +Habitación en Roma - Julio Medem

Sagas 

+LA GRAN FAMILIA (1962) - Fernando Palacios
+La familia y uno más (1965) - Fernando Palacios
-La gran familia...30 años después (1999) - Pedro Masó

-Saga de WALDEMAR DANINSKY
+La marca del Hombre Lobo (1968) - Enrique López Eguiluz
Las noches del Hombre Lobo (1968) - René Govar
Los monstruos del terror (1970) - Tulio Demicheli
+La noche de Walpurgis (1971) - León Klimovsky
La furia del Hombre Lobo (1972) - José María Zabalza
+Dr. Jekyll y el Hombre Lobo (1972) - León Klimovsky
El retorno de Walpurgis (1973) - Carlos Aured
La maldición de la bestia (1975) - Miguel Iglesias
El retorno del Hombre Lobo (1981) - Paul Naschy
La bestia y la espada mágica (1983) - Paul Naschy
El aullido del diablo (1987) - Paul Naschy
+Licántropo: El asesino de la luna llena (1996) - Francisco Rodríguez Gordillo
Tomb of the Werewolf (2004) - Fred Olen Ray

-LA NOCHE DEL TERROR CIEGO (1971) – Amando de Ossorio
El ataque de los muertos sin ojos (1972) – Amando de Ossorio
+El buque maldito (1973) – Amando de Ossorio
+La noche de las gaviotas (1975) - Amando de Ossorio

+LA ESCOPETA NACIONAL (1977) – Luis García Berlanga
+Patrimonio nacional (1981) - Luis García Berlanga
+Nacional III (1982) - Luis García Berlanga

+PERROS CALLEJEROS (1977) – José Antonio de la Loma
Perros callejeros II: Busca y captura (1979) – José Antonio de la Loma
Los últimos golpes de 'el Torete' (1980) – José Antonio de la Loma
Perras callejeras (1985) – José Antonio de la Loma

+LA GUERRA DE LOS NIÑOS (1980) – Javier Aguirre
La segunda guerra de los niños (1981) – Javier Aguirre
Las locuras de Parchís (1982) – Javier Aguirre
Parchís entra en acción (1983) – Javier Aguirre

+TO ER MUNDO É GÜENO (1982) – Manuel Summers
To er mundo é.....mejó! (1982) – Manuel Summers
To er mundo é.....¡demasiaó! (1985) – Manuel Summers

+Torrente 4 (2011) – Santiago Segura
-Torrente 5 (2014) - Santiago Segura

+REC (2007) – Jaume Balagueró y Paco Plaza
*Remake: Quarantine (2008) – John Erick Dowdle
+Rec 2 (2009) – Jaume Balagueró y Paco Plaza
-Rec 3 (2011)
-Rec 4 (2014)

Esta entrada queda abierta a nuevas incorporaciones o películas olvidadas. 

14 de enero de 2008

La trilogía cinematográfica de SPIDER-MAN de Sam Raimi


Me considero un seguidor del cómic de Marvel. He leído desde niño muchas historietas del trepamuros y en mi estantería es el cómic del que tengo más ejemplares. También he visto la serie de animación y los filmes que se estrenaron de la serie televisiva de los años 70. Así que, con estos precedentes, es lógico que me haya interesado la trilogía que San Raimi ha dirigido sobre este superhéroe.

Las dos primeras entregas fueron grandes éxitos de taquilla y la tercera lleva parecido camino. Supongo que serán muchos los fans del cómic que se hayan gastado su dinero en las entradas, así como todo ese público interesado por el personaje o simplemente con ganas de ver una superproducción de cine fantástico.

Sam Raimi ha cumplido con su cometido. Ha hecho un buen trabajo y ha sabido plasmar adecuadamente el espíritu de los cómics de Stan Lee. Todo ello dentro del estilo propio del director y de su propia visión como seguidor del material original. Las comparaciones son odiosas y Raimi, ha sido fiel a las historietas con los lógicos cambios argumentales, de personajes, credibilidad o solamente de diferencia entre el arte secuencial de las viñetas y el arte cinematográfico de las imágenes.

Está claro que a un fanático del cómic no le va a satisfacer plenamente ninguna adaptación, sea la que sea, pero si se recuerdan las últimas adaptaciones a la pantalla grande de superhéroes Marvel: Hulk, Electra, Daredevil, Los Cuatro Fantásticos, X-Men, o El Castigador; es indiscutible que Spidey les gana a todos con amplísima diferencia.

Basta de reflexiones. Hay que decir sin más que las tres pelis de Spider-Man son muy entretenidas. Sus personajes están bien caracterizados (vale que algunas cosas no funcionan, como la química entre Mary Jane-Peter Parker o la cara de panoli que pone a veces Tobey Maguire), los villanos escogidos son dignos de aparecer y los efectos especiales hacen que las escenas de acción, los vuelos de Spider-Man y las peleas, sean, sin lugar a dudas, espectaculares.

No voy a hacer una reseña de cada una de las películas ya que para mí la trilogía es todo un bloque conjunto, tanto en calidad como en la autoría de sus creadores: director, equipo técnico e interpretes. De todas formas, paso a reseñar algunas características de cada una de ellas.

En la primera entrega, principalmente se nos cuenta que Peter Parker se convierte en Spider-Man, el tio Ben muere con lo que Peter aprende que “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, el Duende Verde es el villano y se nos muestran las andanzas amorosas de Peter con Mary Jane. También aparecen otros personajes importantes en el cómic como Flash Thompson, Betty Brant, el Rompehuesos, Harry Osborn, la tía May y J. Jonah Jameson. Visto lo visto, un aficionado al cómic no se puede quejar. La trama es interesante, con la doble personalidad Peter/Spider-Man y el final de la peli con la escena en la que Peter renuncia al amor de la chica para no ponerla en peligro es de lo mejorcito de la cinta.

En la segunda película, se reincide en la historia amorosa, el villano es superior al de la primera ya que el Doctor Octopus está magníficamente interpretado y recreado; y además aparecen nuevos personajes cómo Curtis Connor y John Jameson. Las escenas de acción son más espectaculares porque el malo de la función también lo es y la peli se resuelve tan bien como la primera ya que ahora Mary Jane ya sabe que Peter es Spider-Man y no por ello quiere dejar de ser su chica, por lo que los espectadores al final nos quedamos con ganas de saber que va a seguir pasando en la vida de la parejita.

Y en la tercera cinta, tenemos tres villanos: el Nuevo Duende Verde, el Hombre de Arena y Venom. Peter/Spider-Man se enfrentan a su lado oscuro. Tenemos nuevos personajes: Gwen Stacy, su padre el Capitan de policía o Eddie Broc. Como es de prever, la espectacularidad de las escenas de acción va en aumento con más batallas y por otro lado, la trama amorosa sigue siendo parte de la historia. Los hilos argumentales se cierran con la muerte de varios personajes y el punteado final de varias subtramas.

Es obvio que la trilogía tiene sus defectos y sus virtudes, pero en general es un buen producto, entretenido y de mayor calidad que otras superproducciones fantásticas que la mayoría de las veces toman al espectador como idiota. A mí, supongo que como a todo el mundo, hay cosas que me gustan y otras que no tanto.

De las cosas malas, echo en falta más diálogos socarrones de Spider-Man cuando pelea contra los villanos; me cansan algunas de las escenas amorosas por repetitivas; la locura del personaje del Duende Verde me resulta ridícula; me saca de quicio que la gente apoye a Spider-Man cuando eso no está tan presente en el cómic; creo que a veces la parodia humorística es excesiva y sobre todo no me convence el personaje del Duende Verde con su locura, siendo el actor Willem Dafoe el que menos me gusta de todos los que aparecen. Por último, también me sobra el tono patriotero de un par de planos con la bandera americana detrás del superhéroe.

De lo que me gusta hay mucho. En primer lugar los maravillosos títulos de crédito y que la narración no presuponga que el espectador tenga que saber algo previo sobre el personaje. Algunas escenas son míticas: el beso de Spider-Man y Mary Jane bajo la lluvia, la secuencia gore del hospital con el Doctor Octopus; el traje de Spider en la basura igual que la portada del cómic número 50 de Romita; Spider-Man con el traje negro sentado en lo alto de un edificio; la transformación de El Hombre de Arena y muchas más que no voy a enumerar para no hacerme pesado.

Por supuesto que entiendo algunos de los cambios de argumento y aunque no todos los comparto, creo que están bien resueltos. Mary Jane es la chica desde el principio en vez de Gwen Stacy y claro, no muere asesinada por el Duende Verde como en el cómic; o a Spider le sale la telaraña del cuerpo y no de unos lanzarredes fabricados por el chico listo.

En resumen, las películas no las calificaría de obras maestras pero si de entretenimiento de primera calidad. No hay que darle más vueltas a algunos de las críticas negativas que le han caído encima desde diferentes sitios. El cómic de Stan Lee, Steve Ditko, John Romita y tantos otros, es un buen material de partida, pero muchos de los defectos que le achacan a las películas ya están presentes en el cómic, así que no me vale que me digan que los personajes son clichés estereotipados y que lo más importante es la acción, ¡en el cómic también es así y a mí me gusta!.

Más vale, ver todo lo bueno que esta trilogía arácnida tiene, Ojalá se haga una cuarta película con el mismo equipo y podamos disfrutar de villanos cómo el Lagarto, la Viuda Negra o cualquier otro de los cientos que salen en las viñetas de Marvel.

Esta trilogía conserva muchas cosas que parecían difíciles de mantener. Una gozada que se muestre claramente la dualidad Peter Parker/Spider-Man, principal característica del cómic, así que es de agradecer que Raimi no haya olvidado mostrar al crío con problemas cotidianos en contraste con el superhéroe que lucha contra el mal.

No hay más que decir que si nos sentimos atraídos por este superhéroe, si nos gustan las pelis de acción fantásticas, si queremos pasar un buen rato….Bueno, no hace falta ni que acabe la frase. Si a todas esas cuestiones respondemos afirmativamente, seguro que ya no dudamos en que tenemos que ver la trilogía enterita de nuestro vecino favorito: Spider-Man. Yo ya lo he hecho.


*Publicado el 19/5/07 en Apuntes sin papel.