26 de diciembre de 2007

ERIC ROHMER



Descubrí a Éric Rohmer a principios de los años noventa con Cuento de invierno. A partir de ahí, fui al resto de sus estrenos hasta que gracias al DVD e Internet, pude recuperar gran parte de su filmografía y hace un par de años le di un buen repaso a sus películas con mucho interés.

Me gustan mucho las historias de Rohmer, sus guiones realistas, sus personajes, los dialogos y el que siga rodando películas con su filosofía de hacer cine. Ahora soy de los que buscan películas a la manera de Rohmer en otros directores, algunos españoles, y salvo sus películas históricas soy un enamorado de su cine.


FILMOGRAFÍA COMO DIRECTOR:

Largometrajes:


1959 · Le Signe du Lion ·
1963 + La Carrière de Suzanne ·
1965 · Paris visto por...(Paris vu par...Episodio: 'Place de L'Etoile) ·
1967 + La coleccionista (La collectionneuse) ·
1969 + Mi noche con Maud (Ma nuit chez Maud) ·
1970 + La rodilla de Claire (Le genou de Claire) ·
1972 + El amor después del mediodía (L'amour, L'apres-midi) ·
1975 + La marquesa de O (Die Marquise Von O) ·
1978 · Perceval Le Gallois ·
1980 + La mujer del aviador (La femme de L'aviateur) ·
1981 + La buena boda (Le beau marriage) ·
1982 + Pauline en la playa (Pauline a la plage) ·
1984 + Las noches de la luna llena (Les nuits de la pleine lune) ·
1986 + El rayo verde (Le rayon vert) ·
1986 + Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle (Quatre Aventures de Reinette et Mirabelle) ·
1987 + El amigo de mi amiga (L'ami de mon amie) ·
1990 + Cuento de Primavera (Conte de Printemps) ·
1991 + Cuento de invierno (Conte D'Hiver) ·
1993 + El árbol, el alcalde y la mediateca (L'Arbre, le maire et la mediatheque) ·
1994 + Les rendez-vous Paris ·
1996 + Cuento de verano (Conte d'été) ·
1998 + Cuento de Otoño (Conte d'automme) ·
2001 - La inglesa y el duque
2004 + Triple agente
2007 - El romance de Astrea y Celadon


Cortometrajes:


1950 · Journal d'Un Scélérat ·
1951 + Presentation/Charlotte et Son Steak ·
1952 · Les petites filles modèles ·
1954 · Bérénice ·
1956 · La sonate a Kreuzer ·
1958 + Véronique et son cancre ·
1962 + La Boulangère de Monceau ·
+964 + Nadja à Paris ·
1966 + Une étudiante d'ajourd'hoi ·
1968 · Fermière à Mountfaucon

1983 - Loup y es-tu?

1999 - La cambrune

2005 - Le canapé rouge


Televisión:


1964 · Les cabinets de physique au XVIIIéme Siècle ·
1964 · Les métamorphoses du paysage ·
1964 · Les salons de Diderot ·
1964 · Perceval ou le conte du Graal ·
1965 · Don Quichotte de Cervantes ·
1965 · Les Histories Extraordinaries d'Edgar Allan Poe ·
1965 · Les caractères de La Bruyère ·
1965 · Entretien sur Pascal ·
1965 · Carl Theodor Dreyer ·
1966 · Victor Hugo: Les Contemplations ·
1966 · Le Celluloid et le Marbre ·
1968 · Louis Lumière


- Rohmer ha encuadrado algunos de sus films en series.

Seis cuentos morales: La boulangerie de Monceau, La carriere de Suzanne, Mi noche con Maud, La coleccionista, La rodilla de Claire y El amor después del mediodía.

Comedias y proverbios: La mujer del aviador, La buena boda, Pauline en la playa, Las noches de la luna llena, El rayo verde y El amigo de mi amiga.

Cuentos de las cuatro estaciones: Cuento de primavera, Cuento de invierno, Cuento de verano y Cuento de otoño.

4 AVENTURES DE REINETTE ET MIRABELLE (CUATRO AVENTURAS DE REINETTE Y MIRABELLE, 1986) - Eric Rohmer



Encuadrada cronológicamente entre El rayo verde y El amigo de mi amiga aunque no está incluida en la serie de Comedias y proverbios, era de los pocos films de Rohmer que todavía me faltaban por ver.

Se divide en cuatro partes (las cuatro aventuras del título):

1- La hora azul. El encuentro entre las dos protagonistas en el campo y el descubrimiento de Mirabelle de la vida con la naturaleza así como de la hora azul, en la que esta se queda en silencio durante el minuto que precede al alba.
2- El camarero. Las dos amigas comparten piso en Paris en esta y en las otras dos partes que restan. Aquí se cuenta una graciosa anécdota de Reinette con un camarero de un café.
3- El mendigo, la cléptomana y la estafadora. A modo de cuento moral, vivencias de las dos amigas con los tres personajes del título y su distinta manera de afrontarlas.
4- La venta del cuadro. Reinette va a una galería de arte a vender un cuadro pero debe ser fiel a su apuesta de no hablar por lo que Mirabelle le acompaña.

Salvo la última parte que me ha parecido algo forzada y poco creíble, el resto de la película me ha gustado. Es el típico film de Eric Rohmer con personajes que discuten entre sí, rodaje en exteriores, valoración moral de sus actos y abundante dialogo así como escenas muy realistas.

19 de diciembre de 2007

FUCKING AMAL (1998) - Lukas Maadysson





Una coproducción sueca-noruega sobre la relación de dos chicas adolescentes. Con un plantel de jovenes muy convincentes en sus papeles y una historia bonita y realista. Ya tiene casi diez años pero me alegro de haberla recuperado ahora y en versión original ya que recuerdo que hace tiempo me pasaron una copia que me negué a ver porque estaba doblada.

Me ha gustado mucho su tono intimista, la veracidad que desprende cada una de las secuencias es lo mejor del film. Esta película pequeñita en producción es grande en intenciones y da gusto ver como el guión se desarrolla de una manera perfecta. Se me hacen creibles todos los personajes, sus emociones, sus amores y desamores, sus proyectos y frustraciones, las conversaciones entre los jovenes o entre ellos y sus padres, el disfrute de comprobar que la historia parece real y que el director ha sabido darle el tono adecuado.

El cine nordico siempre me sorprende por lo acertado del reflejo de los sentimientos humanos y no sé por qué otras filmografías no llegan a su nivel, pero tengo comprobado que muchas películas que vienen de esas latitudes consiguen contar las historias con una mirada muy real sobre los sentimientos humanos. Tal vez simplemente sea que al estar colonizados por los estrenos estadounidenses, agradezca encontrarme con películas como esta, para escapar de la frivolidad o la visión complaciente de productos cinematográfico más comerciales.

16 de diciembre de 2007

GENE KELLY



Gene Kelly fue uno de los más grandes en el cine musical americano. Retomó el trono dejado por Fred Astaire para mejorarlo ya que no sólo se dedicó a interpretar sino que también fue director de películas, al principio con Stanley Donen, y luego en solitario.

Es el bailarin que más me ha gustado en la pantalla tanto por su manera de bailar como por su carisma interpretativo haciendo papeles de americano medio y demostrando que además de un buen bailarin también era un gran comediante.

No soy un gran conocedor de su biografía pero si que he visto muchas de sus películas y creo que es un artista muy a tener en cuenta por todos los amantes del cine musical.

Filmografía como director:

+1949: Un día en Nueva York (On the town)
+1952: Cantando bajo la lluvia (Singin' in the Rain)
+1955: Siempre hace buen tiempo (It's Always Fair Weather)
1956: Invitación a la danza (Invitation to the Dance)
1957: Camino feliz (The Happy Road)
1958: Mi marido se divierte (The Tunnel of Love)
1962: Gigot
1967: Guía para el hombre casado (A Guide for the Married Man)
+1969: Hello, Dolly! (Hello, Dolly!)
+1970: El club social de Cheyenne (The Cheyenne Social Club)
1976: Hollywood, Hollywood (That's Entertainment, Part II)


Filmografía como actor:

1942: Por mi chica y por mí (For Me and My Gal) - Busby Berkeley
1943: Pilot 5 - George Sidney
1943: Du Barry Was a Lady - Roy Del Ruth
1943: Miles de aplausos (Thousands Cheer) - George Sidney
1943: La cruz de Lorena (The Cross of Lorraine) - Tay Garnett
+1944: Las modelos (Cover Girl) - Charles Vidor
1944: Luz en el alma (Christmas Holiday) - Robert Siodmak
+1945: Levando anclas (Anchors Aweigh) - George Sidney
1946: Ziegfeld Follies (Ziegfeld Follies) - Lemuel Ayers y Roy Del Ruth
1947: Living in a Big Way - Gregory La Cava
1948: El pirata (The Pirate) - Vincente Minnelli
+1948: Los tres mosqueteros (The Three Musketeers) - George Sidney
+1949: Un día en Nueva York (On the Town) - Stanley Donen y Gene Kelly
1949: Llévame a ver el partido (Take Me Out to the Ball Game) - Busby Berkeley
1950: Black Hand - Richard Thorpe
1950: Repertorio de verano (Summer Stock) - Charles Walter
+1951: Un americano en París (An American in Paris) - Vincente Minnelli
1951: It's a Big Country - Clarence Brown y Don Hartman
+1952: Cantando bajo la lluvia (Singin' in the Rain) - Stanley Donen y Gene Kelly
1952: Y con el Diablo somos tres (The Devil Makes Three) - Andrew Marton
1954: La cresta de la ola (Seagulls Over Sorrento) - John Boulting
+1954: Brigadoon (Brigadoon) - Vincente Minnelli
1954: Profundamente en mi corazon (Deep in My Heart) - Stanley Donen
+1955: Siempre hace buen tiempo (It's Always Fair Weather)
1956: Invitación a la danza (Invitation to the Dance) - Gene Kelly
1957: Camino feliz ( The Happy Road) - Gene Kelly
1957: Las Girls (Les Girls) - George Cukor
1958: Marjorie Morningstar - Irving Rapper
1960: La herencia del viento (Inherit the Wind) - Stanley Kramer
+1960: Let's Make Love (El multimillonario, 1960) (cameo)- George Cukor
1964: Ella y sus maridos (What a Way to Go!) - J. Lee Thompson
1966: Las señoritas de Rochefort (Les Demoiselles de Rochefort) - Jacques Derny
1973 40 Carats - Milton Katselas
1974: Érase una vez en Hollywood (That's Entertainment)
1976: Hollywood, Hollywood
1977: Viva Knievel! - Gordon Douglas
1980: Xanadu (Xanadu) - Robert Greenwald
1985: Ésto sí es bailar (That's Dancing

IT´S ALWAYS FAIR WEATHER (SIEMPRE HACE BUEN TIEMPO, 1955) - Stanley Donen y Gene Kelly




La tercera y última película que el dúo Stanley Donen-Gene Kelly dirigió, después de Un día en Nueva York (On the town, 1949) y Cantando bajo la lluvia (1952); es la que menos me ha gustado de las trilogía pero no por ello deja de ser un buen musical.

En Siempre hace buen tiempo, tres soldados americanos se despiden después de que acabe la segunda guerra mundial y se citan en un bar dentro de diez años. El tiempo no pasa en balde, y cuando se reencuentran ya no se reconocen ni consiguen recuperar la antigua amistad. Gene Kelly, Dan Dailey y Michael Kidd son los tres soldados, mientras que los papeles femeninos los encarnan Dolores Gray y la espectacular Cyd Charisse.

No creo que sea una película redonda, pero algunos de sus números musicales me parecen extraordinarios: el número inicial en la que los tres soldados vuelven desfilando de la guerra, otras vez los tres actores borrachos con la tapa de un cubo de basura en un pie, Gene Kelly bailando y patinado por las calles de la ciudad o Cyd Charisse en la simpática escena del gimnasio de boxeo. Tal vez lo que no funcione del todo sea la historia porque ni Gene Kelly da el papel de truhán ni la parte del espectáculo televisivo en el que los soldados se reencuentran está conseguido. La parte musical es francamente buena pero el resto de escenas hacen que la película pierda calidad

14 de diciembre de 2007

EL ORFANATO (2007) - Juan Antonio Bayona





El debut de Juan Antonio Bayona producido por Guillermo del Toro y con elección por la Academia española para la posible nominación al oscar incluida, está siendo un éxito de público en España.

En mi opinión, la película es entretenida pero no el acontecimiento cinematográfico patrio que otros elogian tanto. La historia, los personajes, el escenario y la trama, me recuerda mucho a otras películas de terror que sin querer compararlas, todas me parecen mejores. Me gusta que sea un film rodado con clasicismo y sin truculencia, que se llegue al terror de una manera serena apoyándose en la historia y el ambiente de la casa. Tampoco aplaudo las interpretaciones de Belen Rueda y del resto del reparto, no he visto por ningún lado la excelencia pero si que hacen un buen trabajo.

En definitiva, me parece una película irregular que no creo que deba destacar por encima de la media española. Aquí se ha hecho mucho cine fantástico y me resultan más estimulantes cantidad de ejemplos: ¿Quién puede matar a un niño?, La residencia, No profanar el sueño de los muertos, Los otros, Angustia, El asesino de muñecas, El cebo, Gritos en la noche, Tesis, Tras el cristal, .... Y eso solamente en España, si pusiera ejemplos de otras nacionalidades este post me saldría muy largo.

El orfanato puede parecer muy sofisticada y terrorífica pero eso es por desconocimiento de la filmografía fantástica y objetivamente no se puede valorar muy bien esta película que no alcanza en ningún momento ni siquiera un nivel aceptable.

ONCE (2006) - John Carney




Película romántica pero sin caer en el romanticismo fácil, musical sobre un músico cantautor callejero que muchos no calificarán de musical, éxito de crítica siendo una pequeña película irlandesa; y premios y elogios por todas partes aunque tal vez pase desapercibida en nuestras taquillas.

Once se ha estrenado en España con el título en inglés por lo que se crea confusión con el número once en castellano, cuando la palabra inglesa once significa "una vez", que en esta película se refiere al amor que sólo pasa una vez. En fin, los distribuidores españoles se vuelven a cubrir de gloria.

Pasando al comentario de la película se trata de una producción irlandesa que sin pretender nada más que contar una historia de amor, consigue destacar por su sinceridad y buena banda sonora. Rodada al estilo dogma, escapa del artificio y alcanza un bonito realismo de principio a fin aunque alguna de las escenas estén filmada como un videoclip indie. Pese a que tiene un metraje corto, de unos ochenta minutos, hay muchas canciones en la historia que no por ser romántica hace concesiones al espectador. La pareja de actores principales tienen mucha química, por un lado Glen Hansard que interpreta al músico callejero es en realidad el líder de la banda irlandesa The Frame; mientas que Marquéta Irglová hace de la chica checa siendo ella misma checa y también dedicada a la música. Con estos mimbres, está claro que el director quiere realismo, ya que ellos mismos son los que tocan y cantan las canciones.

A mí me ha gustado y sorprendido. Me ha convencido esta gran película pequeñita en presupuesto pero soberbia en emociones, demostrando que se puede hacer un producto de calidad con poco dinero y con mucho talento. Soy fan de los musicales y en este, lo original, es que la historia va sobre cantautores y las canciones son parte principal del dialogo que hay entre ellos ya que cuentan sus sentimientos por medio de las letras. He leído criticas que destacan positivamente que sea un musical en el que las canciones no se entrometen en la historia pero a mí esa no me parece su virtud, creo que al ser una historia sobre músicos que intentan grabar sus canciones ese tiene que ser su estilo sin que haya porque compararla con musicales de otro tipo.

En España se ha doblado y aunque solamente he oído las voces dobladas en el trailer me parecen horribles, se pierde toda la naturalidad y la película se debe de resentir muchísimo. Así que, aunque para mí siempre hay que hacerlo, Once no se disfruta igual si no se ve con las voces originales.

ENSEMBLE C'EST TOUT (JUNTOS, NADA MÁS 2007) - Claude Berri






Basada en la novela de la escritora francesa Anna Gavalda, de la que solamente he leído su primer libro de relatos, el director Claude Berri ha hecho esta adaptación con el protagonismo de Audrey Tautou, la celebrada interprete de Amelie.

No conozco la novela, pero me da igual, porque la película simplemente me ha parecido entretenida sin alardes de ningún tipo. Los personajes tienen su encanto y la historia es bonita aunque a mí no me ha dejado mucha huella. Eso sí, la prefiero cien veces a esas comedias romanticas normalmente americanas que se dejan llevar por el sentimentalismo ñoño. Aquí, por lo menos, no hay escenas cursis y la trama se ve sin sonrojo.

Del director Claude Berri he visto Germinal, El manantial de las colinas y La venganza de Manon. No me parece que tenga una filmografía muy destacable y Juntos, nada más tampoco la eleva en calidad.

13 de diciembre de 2007

LÍBERO (ANCHE LIBERO VA BENE, 2006) - Kim Rossi Stuart




El guioinista Kim Rossi Stuart dirige su primera película en la que también interpreta al padre de familia que cuida de sus dos hijos después de que la madre les haya abandonado.

Es un drama intimista de nacionalidad italiana del que su mejor vírtud es el tono realista de las relaciones familiares y que en comparación con otros films italianos no muy lejanos, me ha gustado tanto como La habitación del hijo de Nanni Moretti, después de lo mediocre que me pareció la aclamada La mejor juventud de Marco Tullio Giordana.

La historia está contada con la atenta mirada del personaje del niño Tommy, al cual su padre obliga a dar clases de natación, cuando él quiere jugar a fútbol. De ahí viene el título de Anche libero va bene que se podría traducir cómo "También líbero está bien" (en español se ha títulado directamente Líbero), puesto de defensa que el niño metafóricamente juega durante todo el drama familiar, despejando balones y manteniendo el equilibrio de su familia.

En determinados momentos la película es angustiosa por el carácter irascible del padre, la personalidad caprichosa de la madre o la inseguridad del niño en su crecimiento hacia el mundo adulto.

9 de diciembre de 2007

PLEASANTVILLE (1998) - Gary Ross




Hacía mucho tiempo que quería ver esta película. Las críticas que había leído, el cartel o la idea que tenía sobre su argumento me llamaban la atención.

En Pleasantville, dos hermanos se introducen dentro de una serie de televisión familiar en la que viven en la localidad del título de la película. A modo alegórico, vemos como los personajes de la serie viven en un mundo edulcorado sin sexo, leyes ni problemas. Un mundo que visualmente se representa en el blanco y negro de la serie frente al color de la realidad.

La mayor parte del filme me ha gustado porque se da una visión original sobre la añoranza de un tiempo pasado diferente a la actualidad, un tiempo en el que los valores tradicionales y familiares primaban sobre otros. Así se critica el miedo al cambio, la alineación de los individuos, el machismo o la ingenuidad de la pureza. En el último tercio del metraje se baja el nivel de crítica y para mí pierde interés el desenlace del guión.

Lo que más me ha gustado es todo el aspecto visual en el que se diferencia entre el blanco y negro de la serie de televisión y el color. El actor principal es Tobey Maguire, futuro Spider-man.

LA CASA DE MI ABUELA (2005) - Adán Aliaga





Primera película rodada por Adán Aliaga después de varios cortos, La casa de mi abuela, es un documental que cuenta como la abuela del título debe abandonar la casa en la que ha vivido durante 52 años (desde que se casó) porque van a construir un bloque de pisos. La relación con su nieta de seis años, las conversaciones con sus amigas y el resto de su vida diaria, es mostrada con realismo y con gran calidad cinematográfica. Está rodada en castellano y catalán ya que la abuela vive en una localidad de Alicante dónde se mezclan los dos idiomas.

Ha sido premiada en varios festivales y la verdad es que deja un buen recuerdo por la entrañable personalidad de la abuela. Aunque es una película que la puede ver perfectamente un niño (es tolerada para todos los públicos) creo que se disfruta más por un adulto ya que se trata de un documental de dónde se pueden extraer reflexiones (el paso del tiempo, la religiosidad de los ancianos, la enfermedad en la vejez, la educación en valores tradicionales, la alineación de la televisión, la incultura de las clases bajas,...) que un niño no puede apreciar; sin que la relación abuela-nieta sea lo fundamental de la historia.

8 de diciembre de 2007

WEST SIDE STORY (1961) - Jerome Robbins y Robert Wise




Este musical lo vi cuando era un chaval por televisión española, luego estuve escuchando un coloquio en Radio Nacional en el que hablaban sobre la película. Recuerdo la sensación de haber visto un espectáculo maravilloso, sobre todo por los dinámicos números musicales.

Luego, lo he visto alguna vez más, pero ahora lo he vuelto a ver con mi hija y creo que por primera vez en versión original con subtítulos. La película gana mucho con las voces originales en la que hay escenas en la que los personajes hablan en español ya que algunos son puertorriqueños.

Me siguen pareciendo geniales varios de los números musicales aunque la parte amorosa entre Maria y Tony es lo que menos me gusta y al final se me hace un poco largo el desenlace.

De todas formas y aunque no me parezca redondo, sus números musicales, los bailes acrobáticos y clasicos, el dinamismo de las escenas rodadas en la calle, la denuncia social del miedo a la inmigración y algunas de las canciones; me enganchan en cada nuevo visionado.

LA SILLA DE FERNANDO (2006) - Luis Alegre y David Trueba





Entrevista a Fernando Fernán-Gómez en el que se aspira a que el espectador disfrute del placer de la conversación de este genial autor recientemente fallecido. Conmigo lo ha conseguido de sobra y me parece un placer comtemplar como desde su silla va desgranando sus opiniones y vivencias sobre varios temas que a veces se ilustran con fotos relacionadas.

Es un testimonio magnífico sobre el genial Fernán-Gómez y todo un regalo que sus directores se hayan interesado en su realización para que los que amamos su trabajo, también podamos descubrir su personalidad.


*Añadido el 1-4-08
He comprado la edición especial de este DVD que amplía la entrevista en más de dos horas. Es todo un lujo poder tener este testimonio del gran Fernán Gómez y poder verlo cuando me apetezca. Lo recomiendo.

1 de diciembre de 2007

LA VIDA POR DELANTE (1958) / LA VIDA ALREDEDOR (1959) - Fernando Fernán-Gómez






Parece mentira, pero ha tenido que ser la muerte de Fernando Fernán-Gómez, la que me ha espoleado a ver películas de su filmografía cómo director que no conocía hasta ahora.

La vida por delante,
fue un rotundo éxito en su estreno de 1958 por lo que se rodó por el mismo equipo la continuación en La vida alrededor. Cuentan la vida de novios y casados de la pareja Antonio y Josefina, interpretada por Fernán-Gómez y Analía Gadé. Él protagonista es un estudiante de Derecho que después de licenciarse tiene que hacer todo tipo de trabajos ya que su profesión de abogado no le da para vivir. Su esposa, licenciada en medicina, acabará ejerciendo de madre del retoño de ambos y dando cursillos variados a mujeres.

La vida por delante
, mantiene un buen tono de comedia desde sus primeras imagenes. Las vicisitudes de esta pareja de enamorados, su viaje de novios, la búsqueda de una vivienda, sus peleas con padres y suegros, sus amistades o la búsqueda de trabajo de Antonio. Situaciones con la que el espectador se identifica, resueltas con eficacia, buen humor y realismo. La parte final en la que Antonio debe defender a su esposa en la comisaría después de que ésta haya tenido un accidente es muy brillante, con las declaraciones de los implicados y testigo (impagable José Isbert) y la recreación del accidente en imagenes según el personaje que lo cuente.

La vida alrededor
, en cambio, rodada por el éxito de la anterior, es una película que no mantiene el nivel. Ahora la trama es más endeble y se buscan situaciones que alargan la historia de esta pareja de casados. Antonio acaba introduciéndose en el mundillo del hampa en su trabajo como abogado y mantiene una relación con otra mujer que más que aventura le da la tranquilidad que no encuentra en su hogar; Josefina se encarga de hacer un "superdotado" de su hijo, aprende hipnosis y se gana un dinero dando clases médico-pedagógicas a otras mujeres.

Fernando Fernán Gómez intenta, en este segundo film, ser original en su manera de rodar y acaba haciendo demasiados alardes innecesarios que no consiguen cuajar: los actores hablan a la cámara o hay unas escenas imaginarias en que se representa al personaje de Antonio como un ganster o un seductor. Lo mejor de esta película sigue siendo la comedia costumbrista cuando vemos las relaciones entre los personajes, su vida en un apartamento minúsculo, o su devenir diario para conseguir vivir con dignidad en la España de los cincuenta.

De todas maneras, el díptico formado por La vida por delante y La vida alrededor, mantiene una cohesión narrativa y de personajes porque fue rodada con muy poco espacio de tiempo para aprovechar el éxito de la primera. Los actores no tienen desperdicio. La pareja Fernán-Gómez y Analía Gadé, está perfecta; y el resto de secundarios magníficos: la criada Rafaela Aparicio; la madre del protagonista, Carola Fernán Gómez, haciendo su papel en la realidad; el resto de padres-suegros: Félix de Pomés, Carmen López Lagar ; otros secundarios como Manolo Morán, Manuel Alexandre, José Isbert; o las muy breves intervenciones de Agustín González, Maria Luisa Ponte o Gracita Morales. Un lujo de actores.