Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Almodóvar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Almodóvar. Mostrar todas las entradas

14 de abril de 2019

DOLOR Y GLORIA (2019) - Pedro Almodóvar




Pedro Almodóvar cuenta parte de su propia vida, esa autoficción de la que habla explicitamente la historia de "Dolor y Gloria", recreando sus vivencias pasadas y actuales que, a los que le seguimos, se nos hacen reconocibles y aunque no sea una biografía sí que bebe mucho de la vida del cineasta. 

El protagonista no es Almodóvar pero tiene mucho de él. Su madre, sus enfermedades, la infancia en un pueblo, Madrid, la homosexualidad, el éxito profesional, la crísis creativa; en definitiva: el dolor y la gloria del título. 

Maravillosa la interpretación de Antonio Banderas que me deja con la boca abierta de principio a fin de la película. No puedo más que aplaudir el mimetismo con el que hace de Salvador, el alger ego del Almodóvar adulto, y hasta cuando solo mira y escucha a los otros actores, sigo reconociendo gestos de Almodóvar. 

El resto del reparto tampoco tiene desperdicio, desde las grandes Julieta Serrano y Penélope Cruz, La bonita interpretación de Sbaraglia o el descubrimiento de Asier Etxeandia, César Vicente y Asier Flores. Como siempre, el director acierta con sus intérpretes y los lleva a lo que él busca de ellos.

Tal vez sea un punto y aparte en la carrera de Almodóvar. Ya me lo pareció con Julieta, que aunque sigue reconociéndose su estilo, su forma de rodar, los temas, fotografía, musica; es una etapa distinta a las anteriores y que le siguen consolidando como un gran director con un universo propio que lleva magistralmente a la pantalla. 

6 de febrero de 2018

23 de mayo de 2016

JULIETA (2016) - Pedro Almodóvar



Después de la fallida comedia Los amantes pasajeros, Pedro Almodóvar se va al extremo contrario: un drama en el que que no hay espacio para el humor, algo que se hace raro en el cine del director pero que funciona muy bien.

Julieta está encarnada en la actualidad por Emma Suarez y en su juventud por Adriana Ugarte. La historia es la de una mujer que en el presente se encuentra con deseos de aislarse del mundo por algo que le ha ocurrido en su pasado. Y con estos mimbres, se nos va contando su vida personal: el enamoramiento del que se convertirá en su marido, el cambio de paisaje de Andalucia a Galicia, el fallecimiento del marido, la nueva vida con su hija en Madrid y la desaparición de ésta que decide no volver a ver a su madre.

Aunque al principio me parece un lastre la manera en que está contada la película, al desarrollarse me reconcilio con la narración y encuentro que en la contención dramática es una virtud (a pesar de las cosas terribles que le ocurren a Julieta nunca se cargan las tintas) y esta contención está totalmente resaltada en ese final en el que se nos despide como espectadores, antes de que madre e hija vuelvan a reencontrarse.

Como siempre sucede con Almodóvar, la labor interpretativa no tiene peros. Tanto Emma Suárez como Adriana Ugarte están espléndidas. Rossy de Palma hace una secundaria fantástica y Michelle Jenner, Imma Cuesta, Daniel Grao, Darío Grandinetti o Nathalie Poza están correctos. Lo mismo ocurre con los escenarios, la fotografía colorista y muchos de los planos característicos de su manera de rodar: cenitales, detalles de objetos y cámara en localizaciones singulares. Solamente echo en falta un poco de humor aunque está claro que el director ha querido prescindir completamente de éste en un drama sin concesiones, lo que por otra parte, le hace ganar enteros como una película más compacta.

El guión es fruto de la adaptación de tres relatos de Alice Munro: "Destino", "Pronto" y "Silencio". La película iba a titularse como este último relato pero la coincidencia con un próximo estreno de Martin Scorsese le hizo cambiar al título finalmente elegido.

20 de abril de 2013

LOS AMANTES PASAJEROS (2013) - Pedro Almodóvar




Pedro Almodóvar decepciona estrepitosamente en esta tonta comedia que me recuerda al chasco de su olvidable Kika (1993).

Con un grupo de personajes variopintos dentro de una avión y el humor por bandera, la película naufraga en un sonrojante y desfasado tono de chistes trasnochados y situaciones ridículas que ni un fan del manchego como soy yo, puede salvar de la evidente consideración de estar asistiendo a una mediocridad. 

Lástima que el anunciado retorno de su director a la comedia pura, se haya quedado en un bluff de principio a fin que ni siquiera es salvado por alguna escena divertida (el baile de los azafatos) ni un plantel de buenos actores que poco pueden hacer por sacar adelante la ridícula historia. Espero que solo sea un bache en su excelente filmografía.

29 de septiembre de 2012

LA LEY DEL DESEO (1987) - Pedro Almodóvar


Previo al éxito internacional de Mujeres al borde de un ataque de nervios, Pedro Almodóvar estrenó este film en dónde el protagonista es su alter ego: un director de cine homosexual que escribe el guión de su próxima película.

Me gusta mucho la interpretación de Eusebio Poncela y me sigue sorprendiendo lo bien que está Carmen Maura como ese transexual que es todo sentimiento y fuerza. Antonio Banderas empieza a despuntar y ya se va viendo el estilo del director, que ha depurado la estilización de sus imágenes (los planos debajo de la máquina de escribir, el accidente de coche, la mezcla realidad-ficción de la obra teatral) así como ese humor que le caracteriza. 

No recordaba que la protagonista de Rec, Manuel Velasco, interviene de niña en un papel bastante importante. 

10 de julio de 2012

CARNE TRÉMULA (1997) - Pedro Almodóvar




Vuelta a ver, ahora en DVD, es una de las películas de Pedro Almodóvar que menos me gusta. Encuentro en ella los defectos y amaneramientos que he leído escribir a otros sobre las películas que sí que me gustan de su filmografía.

Mi primer problema es con Liberto Rabal que me parece que hace una actuación falsa que me deja frío. Luego no me creo todas las casualidades de la historia y el que salgan buenos actores como José Sancho, Angela Molina o Javier Bardem, no salvan un montón de escenas que encadenan la trama cogida con alfileres de amores compartidos e infidelidades varias.

La sensación que me llega después de verla, es que Almodóvar ha sido fiel a su estilo pero sin tener mucho que contar ni tampoco saber como contarlo.

4 de junio de 2012

ÁTAME (1990) - Pedro Almodóvar



Después del éxito de Mujeres al borde un ataque de nervios (1988), Pedro Almodóvar cambia de musa (Carmen Maura) y le da el papel principal a Victoria Abril que junto con Antonio Banderas, protagonizan esta historia de amores a fuerza de ataduras. El resultado es un filme que me gusta mucho y que cuenta con un bonito final: los dos actores mencionados junto con Loles León cantando en el coche. Creo que fue la película de Almodóvar que me confirmó mi adicción a su cine y  a pesar de contar con algun exceso que me sobra (la escena en que Paco Rabal rueda el final de su película) , el resto me sigue gustando visto ahora y destaco el gran papel de Antonio Banderas como ese secuestrador inolvidable. Luego de Átame, el malagueño no volvería a rodar con el manchego hasta La piel que habito (2011), veintiun años después.

15 de septiembre de 2011

LA PIEL QUE HABITO (2011) - Pedro Almodóvar




Cada estreno de Pedro Almodóvar supone un acontecimiento en España seguido por sus detractores y seguidores. El director español con mayor repercusión internacional, ha estrenado este nuevo film que se publicita como un cambio de registro en su estilo y una incursión en el género fantástico con etiqueta de terrorífico. En mi caso, voy a ver La piel que habito intentando saber lo menos posible de su argumento, con la perspectiva de que normalmente me suele gustar su cine e interesado por las imágenes y opiniones que me han llegado desde el estreno hace menos de dos semanas.

El primer tramo de su metraje me descoloca, no encuentro afinidad emocional ni con los personajes ni con la historia y para nada me siento atraído por lo que la pantalla me cuenta. Además aparece en escena un personaje que me hace perder el poco tono conseguido, ese Zeca disfrazado de tigre de carnaval y toda la secuencia en la que participa.

Pero luego la historia retrocede temporalmente y el relato gana en profundidad. Lo que me dejaba indiferente, va ganando interés. Antonio Banderas, Elena Anaya y Jan Cornet componen unos personajes envueltos en una relación morbosa y enfermiza que me atrapa. Me gusta el trabajo de Marisa Paredes, de Blanca Suarez, así como del resto de secundarios, como el siempre perfecto Eduard Fernández o la guapa Barbara Lennie (a la que descubrí hace poco en Todas las canciones hablan de mí). En cuanto a la fuente de inspiración, la novela "Tarántula" de Thierry Jonquet, no conozco la referencia ni la echo en falta.

Ahora si que estoy pegado a la historia, encuentro los caminos, voy de la mano de las reflexiones sobre el arte, la ciencia, el amor, la venganza y otros temas que no pasan desapercibidos para mi mirada. Reconozco que este remonte tiene muy buenos puntos, que la película puede no ser apta para todos los estómagos o mentes bienpensantes, pero eso es marca de la casa, marca de Almodóvar y a mí me convence.

Aunque el tono sea otro a lo que nos tiene acostumbrados, a pesar de que el humor esté casi descartado (esa escena de los consoladores de distintos tamaños a mí no me causa risa, pero entiendo que algunos espectadores tengan esa risa tonta que dan los juguetes eróticos) y a que efectivamente suponga un cambio de registro con el resto de las obras del director; es innegable que es una película suya de principio a fin. Tiene su sello inconfundible, sus temas, su estilo como artista del cine. Y eso del estilo propio es algo que a mí me parece destacable cuando se convierte en algo tan personal visual y temáticamente, porque además es lo que le ha llevado a  rodar grandes películas.

La piel que habito creo que va a ser un paso importante en la filmografía del manchego. Seguramente no tan comercial ni aplaudida por la crítica como sus películas más premiadas, pero tan necesaria para su evolución como La mala educación. Una película que diría que le sale de dentro, que no es indiferente su autoría, un título genial en la definición de sus intenciones (no importa la piel que habitemos porque seguimos siendo el de dentro de ella) y con una parte final espléndida que,  definitivamente,  me emociona y me deja sabor a buen cine.

Puede que sea irregular, que le cueste arrancar, que esa manera a saltos temporales de su narración no sea la adecuada, pero cuando termina salgo de la sala algo turbado, con mejores sensaciones que peores.  Ahora al escribir estas líneas, decido quedarme en las tres estrellitas,  pero cerca de conseguir un escalón más de los ya muchos en los que Almodóvar me ha llevado a subir con su cine.

23 de enero de 2011

VOLVER (2006) - Pedro Almodóvar




Soy seguidor de Pedro Almodóvar, y reconozco que me atrae su estilo de hacer cine, su manera de rodar  y contar historias. Con Volver me encontré atrapado desde el principio al final. 

Es una película en la que Almodóvar relata un mundo que se me hace cercano y también reconocible dentro de su universo creativo. Mujeres que pelean día a día, que llevan el peso de sus familias, mujeres unidas por el parentesco familiar o por la simple amistad, madres e hijas, hermanas o vecinas. 

Penélope Cruz nunca ha estado tan auténtica cómo en este papel y además secundada por un puñado de actrices magníficas: Lola Dueñas, Blanca Portillo, Chus Lampreave y Yohana Cobo. Pero el personaje mágico y entrañable está reservado para Carmen Maura que borda una madre que vuelve de la muerte, un fantasma que no es tal, una rusa de pueblo manchego y el punto que me conecta esta película con la brillantez de las mejores propuestas del cine almodovariano.

El director consiguió esta vez un buen éxito de público y crítica, con premios Goya, europeos (Cannes entre otros) y nominación al oscar para Penélope Cruz.  Después de la poca aceptación de  La mala educación, volvió a hacer una película muy bien valorada en todas partes. Da la casualidad de que mañana (ya hoy) la van a regalar con el periódico El País, y no es que le quiera hacer publicidad, pero me parece muy buena ocasión para volver a verla.

3 de octubre de 2010

TODO SOBRE MI MADRE (1999) - Pedro Almodóvar



Todo sobre mi madre supuso  un gran éxito comercial y crítico en la filmografía de Pedro Almodóvar. Ganadora de siete goyas (entre ellos, película, director y actriz protagonista), mejor dirección en Cannes, Globo  de Oro, César y Oscar a mejor película de habla no inglesa.   Tanta acumulación de premios, esta vez si que coincide con mi opinión sobre la película. Me parece una de las mejores de Almodóvar, de mis preferidas de todas las que ha dirigido hasta ahora.

Manuela (Cecilia Roth) tiene una relación especial con su hijo Esteban (Eloy Azorin) al que ha criado sin la presencia del padre. Cuando el chaval pierde la vida en un accidente, ella vuelve a Barcelona en busca del padre para compartir todo lo que éste ignora sobre los años que llevan separados.  Allí se reencuentra con antiguas amistades y conoce a nuevas personas que van a ser importantes en su vida: la transexual Agrado (Antonia San Juan), las actrices teatrales Huma (Marisa Paredes) y Nina (Candela Peña), o la joven Rosa (Penélope Cruz). Mujeres unidas por sus problemas sentimentales, por su forma de ver las cosas, por su humor y por su dolor.

Una historia de redención, de curación de heridas, de viaje de ida y vuelta. Espleńdidas, maravillosas, son las actuaciones y especialmente me quedo con Cecilia Roth y Antonia San Juan. También aparecen por allí, Fernando Fernán Gómez, Rosa María Sardá o Toni Cantó. Un abanico de interpretes para dar vida a una película que vivo con emoción, tanto en su parte dramática como en todo el humor que ofrece el positivismo de los personajes. Almodóvar salió por primera vez de Madrid y rodó en Barcelona. El colorido de la ciudad con la luz del mediterráneo, casan muy bien con el habitual tono de colores vivos de sus películas. 

Cuando se critíca la filmografía del manchego, muchas veces sin ni siquiera ver sus películas, creo que Todo sobre mi madre (al ser la película que le encumbró definitivamente como el gran director que es) es objeto de las críticas más feroces. Cosas como que "se da en el extranjero una imagen de España en la que todos somos maricones, travestis o transexuales", o "que sus historias no tienen sentido, ni guión, son sólo una sucesión de chistes disparatados y de personajes inexistentes". No hay más que decir, esas opiniones tan burdas se desnudan por sí solas. Almodóvar  es grande, su cine tiene altura,  y llega a muchas sensibilidades. A mi su cine me convence y aplaudo su manera de narrar, las buenas interpretaciones que saca del elenco de actores que escoge,  y me gana como espectador con esas historias que salen de su imaginación.

23 de septiembre de 2010

¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO? (1984) - Pedro Almodóvar



Cuarto largometraje de Pedro Almodóvar y el primero que recibe una atención importante a nivel crítico y de público.  Las penurias existenciales de una ama de casa adicta a las anfetaminas que convive junto con su marido taxista, su madre que añora la vida en el pueblo, y sus dos hijos, uno camello y el otro chapero. 

Con una estética feísta y con el humor inseparable al cine de su director, la acción transcurre en su mayor parte en el humilde piso familiar que esta familia comparte, junto con algún escenario de los alrededores: los lugares dónde la madre trabaja limpiando, la casa de la vecina que es una prostituta o  el barrio dónde viven. Es allí dónde se cuenta lo que a mí me interesa, esa mezcla de realismo social con chispazos de diálogos y situaciones desternillantes. 

En cambio, hay una serie de personajes que no aportan nada (los alemanes) y me hacen ver todas las carencias de guión, toda la dispersión hacia ningún lado que lo único que consiguen es hacer endeble el resultado general de la película.

No puedo olvidarme de la interpretación de Carmen Maura, de la estupenda escena final y del personaje de la abuela (Chus Lampreave), el personaje más entrañable de todos. Es un salto cualitativo en la filmografía del director pero todavía no forma parte de sus buenas películas que luego vendrán.

18 de septiembre de 2010

HABLE CON ELLA (2002) - Pedro Almodóvar





Una historia genuinamente almodovariana, con un guión increíble, en el que un enfermero enamorado de su paciente en coma, le habla, le cuida, y es su nexo de unión con el mundo. Ese "hable con ella"del titulo sirve de recomendación para otro hombre que no es capaz de hablar con su novia también en coma, y para todos los hombres que no hablan con sus mujeres.

No por ese guión extravagante, la película deja de transcurrir con una contención absoluta, con buenos personajes, escenas divertidas, fondo dramático y un final al que se llega con interés por la resolución de lo que se nos ha contado.

Almodóvar saca oro de actores de la talla de Javier Cámara, mezclando su bis cómica y tierna en un personaje inolvidable; Leonor Walting, la mayor parte del metraje en coma mostrando la belleza de su cuerpo; Rosario, eficaz en su papel de torera; Dario Grandinetti, un hombre que llora como nadie y que lleva el papel más lúcido sobre sus hombros; y Geraldine Chaplin, fantástica en su rostro y expresiones.

Gandora del Oscar al mejor guión original, cinco premios Europa, y varias nominaciones a los Goya del que solamente fue premiado el de música, que junto con su no elección para representar a España en los Oscar, fue el principio del desencuentro del director con la Academia Española.

PEDRO ALMODÓVAR



Pedro Almodóvar es el director español con mayor repercusión internacional. Sus películas han recibido premios en diversos festivales. Ha conseguido varios Oscar y mantiene una labor de producción con El Deseo. En resumen, se ha convertido en toda una personalidad cinematográfica en España, que pasará a la historia por su cine y al que salvo Luis Buñuel, que hizo la mayor parte de su carrera en México, no hay otro director que le haya hecho sombra en cuanto a su nombre fuera de nuestras fronteras.

Su cine ha ido evolucionando desde los primeros cortos y películas transgresoras, dentro de la movida madrileña, para destacar por su propio estilo irreverente, costumbrista, con sus personajes reconocibles y su propio lenguaje cinematográfico.

Ha sido una carrera que he seguido con interés, aunque la primera de sus películas que fui a ver a una sala fue Mujeres al borde de un ataque de nervios, conocí sus obras anteriores gracias al vídeo, y a partir de ese film, me convertí en un asiduo a cada uno de sus posteriores estrenos. El primer libro que me compré sobre cine fue "El cine de Pedro Almodóvar" de Nuria Vidal, y nunca he dejado de estar interesado por el trabajo del manchego. Ahora me he puesto a revisitar algunas de sus películas por lo que pongo esta reseña para enumerar su filmografía.

 

Filmografía:

+Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980)
+Laberinto de pasiones (1982)
+Entre tinieblas (1983)
+¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984)
+Matador (1985)
+La ley del deseo (1986)
+Mujeres al borde de un ataque de nervios (1987)
+Átame (1989)
+Tacones lejanos (1990)
+Kika (1993)
+La flor de mi secreto (1995)
+Carne trémula (1997)
+Todo sobre mi madre (1999)
+Hable con ella (2002)
+La mala educación (2004)
+Volver (2006)
+Los abrazos rotos (2009)
+La piel que habito (2011)
+Los amantes pasajeros (2013)
+Julieta (2016)

-Cortometrajes:

-Film político (1974)
-Dos putas o historia de amor que termina en boda (1974)
-La caída de Sodoma (1975)
-Homenaje (1975)
-El sueño, o la estrella (1975)
-Blancor (1975)
-Trailer de "Who's afraid of Wirginia Woolf?"
-Ser caritativo (1976)
-Muerte en la carretera (1976)
-Sexo va, sexo viene (1977)
+Salomé (1978)
-Folle...folle...fólleme Tim! (1978)
+Trailer para amantes de lo prohibido (1985)
+La concejala antropófoga 009)

15 de mayo de 2009

LOS ABRAZOS ROTOS (2009) - Pedro Almodóvar




Hace tiempo que he decidido ir a ver las películas de Pedro Almodóvar sabiéndo lo menos posible de ellas. Es muy difícil escapar a la repercusión mediática con que se bombardea cualquier estreno del manchego que es un experto publicitario de sus obras y al que la prensa le reclama más y más información sobre sus rodajes. Así que he conseguido llegar bastante virgen a la butaca del cine dónde me dispuse a contemplar la última película del director español más conocido y laureado internacionalmente.

Los abrazos rotos es un filme que mantiene el sello visual de su creador. La manera que tiene de narrar en imágenes una historia es inconfundible y eso lo consiguen pocos. A mí me fascina su perfección técnica que me sorprendió desde Mujeres al borde de un ataque de nervios porque hasta ese film, me parecía más un director de moda que alguien tan poderoso visualmente, tal y cómo ha revelado en el resto de su filmografía.

Lo que más me ha sorprendido de su última película es que el tono dramático se ha graduado de tal manera que se mantiene un buen equilibrio durante todo el metraje que favorece al conjunto del relato. Aquí no hay tantas concesiones al fan almodovariano y aunque sigue habiendo cameos y gags, no me han parecido tan fuera de tono cómo en otras de sus películas. Me he distraido menos y me ha gustado más el tono del relato. La historia está bien contada, tiene algunas escenas magistrales (la composición del puzzle fotográfico o el último beso de los amantes en la pantalla del televisor), y unas interpretaciones geniales. Penélope Cruz, Jośe Luis Gómez y Lluis Homar, bordan sus papeles y es innegable que Almodóvar sigue sacando lo mejor de los interpretes que intervienen en sus películas. Eso siempre lo ha hecho y no admite discusión.

Si hay una concesión en esta película es la parte que corresponde al rodaje de "Chicas y maletas", el filme que el personaje del director ciego rueda y que se revela cómo una especie de autohomenaje a Mujeres al borde de un ataque de nervios. Francamente me parece muy divertido y bien metido en el resto de la trama. No me sonroja que el mismo Almodóvar use un film de su propia filmografía cómo parte de una nueva historia, más bien me gusta que sea consciente de su utilización cómo un recurso eficaz que funciona a la perfección.

Cómo ocurre con todos los estrenos de este director, la mayor parte de la crítica española vuelve a destrozar su película. Almodóvar a pesar de su éxito de público sigue siendo un director con muchos detractores que no entienden los halagos y premios internacionales que siguen acaparando sus películas. A mí me parece un director con un estilo muy personal y voy a ver sus films con mucho interés al igual que veo los de Atom Egoyan, Julio Medem o Ki-duk Kim, por poner varios ejemplos de directores premiados y alabados por su estilo visual. Es verdad que en España se espera por muchos el estreno y el fracaso de una de sus películas pero ya es sabido la relación que se tiene en nuestro país con el éxito y la envidia. Más bien, como decía Fernando Fernán-Gómez, el deporte nacional de España no es la envidia sino el desprecio...porque cierta gente no tiene envidia por las películas de Almodóvar (es decir, no querrían hacer películas como las del manchego) sino que le desprecian como director (y piensan que sus películas son malísimas a pesar de que inexplicablemente sigan teniendo éxito). Es más fácil admitir que no te gustan pero que eso no implica que sean malas...

Porque no es difícil entender que no guste Almodóvar, a cada uno nos gusta unas cosas u otras por distintas razones y todo es discutible, pero tal vez el espectador habituado a la temática y estilo del habitual producto made in Hollywood no sepa escapar de ciertos estándares que no tienen nada que ver con el cine que algunos autores alejados de esos cánones siguen estrenando. Y Almodóvar sigue haciendo un cine imperfecto pero distinto e inconfundible. Con Los abrazos rotos no ha ido por los caminos trillados y el resultado final lo agradece.

19 de junio de 2008

MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS (1988) - Pedro Almodovar






En el año 1988 cuando se estrenó esta película y pude verla en el cine de la ciudad dónde crecí, me gustó mucho dejándome fascinado. Fue la primera película que vi de Pedro Almodovar en el cine ya que La ley del deseo me pilló haciendo la mili y sus anteriores películas las conocía solamente en vídeo.
Lo que más me sorprendió de este film fue el dominio técnico del director, el avance de éste en sus recursos cinematográficos con los que daba un gran salto de calidad. Claro que también me lo pasé bien con la historia, con la fauna de personajes del universo almodovariano y con las situaciones cómicas de la trama. Ahora, la he vuelto a ver 20 años después, y aunque me sigue pareciendo una buena película ya no me sorprende ni me fascina tanto como esa primera vez.

Es un comedia divertida que está muy bien hecha e interpretada. Es el primer film de Almodovar "para todos los públicos" y además su primera historia más exportable, aunque ya había tenido éxito en otros países con Matador y La ley del deseo. Carmen Maura está soberbia y muy bien el resto de secundarios, sobre todo Maria Barranco en un papel muy simpático. Tiene un ritmo ágil y mimbres de comedia clásica norteamericana que consigue que aunque el tiempo haya pasado, se mantenga fresca aunque a mí ya no me fascine tanto cómo aquella primera vez que la vi en pantalla grande.