Mostrando entradas con la etiqueta Martin Scorsese. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martin Scorsese. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2020

THE IRISHMAN (EL IRLANDÉS, 2019) - Martin Sorsese



Siempre me interesa cada nuevo estreno de una película dirigida por Scorsese aunque en esta ocasión haya sido un estreno a través de la plataforma Neftlix.

El director italoamericano vuelve a reunir actores míticos en sus repartos como Robert De Niro y Joe Pesci, junto a otros como Al Pacino o Harvey Keitel (este último en un pequeño papel), para contar una historia de mafiosos que él tan bien sabe llevar a la pantalla. Los rostros de los actores tuvieron que ser modificados digitalmente para adaptarlos a distintas edades. 

Frank es un irlandés que irá subiendo puestos en el entramado mafioso aupado por sus padrinos así como por su violencia para resolver asuntos. La historia es contada cuando junto a su mentor (el personaje de Joe Pesci) y las mujeres de ambos, viajan en coche para acudir a la celebración de una boda. 

Vamos a ver la evolución de este personaje y el ambiente y circunstancias históricas de la época, como todo lo relativo al sindicalista Hoffa (interpretado por Al Pacino), y basado en el libro "I Heard You Paint Houses", de Charles Brandt. 

La película me gusta con algunas escenas que me parecen totalmente cumbres y otras más prescindibles para hacer un relato consistente, no genial pero sí muy habitual en el nivel de Scorsese. 

13 de febrero de 2018

10 de febrero de 2014

THE WOLF OF WALL STREET (EL LOBO DE WALL STREET, 2013) - Martin Scorsese



Jordan Belfort es un broker de la bolsa neoyorquina que monta su propio negocio vendiendo acciones de empresas que no tienen valor con una entidad bursatil formada por  un grupo de empleados a los que alecciona para conseguir estafar a los clientes de manera que el dinero entre sin límites en sus propios bolsillos. Y de la mano de este personaje se nos muestra toda su codicia en una espiral de sexo y drogas sin fin.

Scorsese con un ágil estilo narrativo que recuerda a otros de sus films como Goodfellas (Uno de los nuestros, 1990), es todo un maestro en sacar partido de una historia desenfrenada en la que estos ladrones de guante blanco sustituyen a los habituales gánsteres de sus películas, para lo que cuenta con una magnífica actuación de Leonardo DiCaprio que consigue una de sus mejores interpretaciones y que además está acompañado por un gran plantel en el que destaca Jonah Hill como el socio del corrupto broker.

El resultado final aunque consigue buenos momentos, mucho humor y recursos narrativos más que adecuados a un relato tan loco (como, por ejemplo,  que el protagonista se dirija directamente al espectador); no se acerca a la excelencia ni de lejos y ni siquiera tiene el nivel de las mejores obras de su director. 

Me gusta que Scorsese no se corte y se atreva a todo.  Que no haya límites en mostrar la desaforada voracidad sexual y de sustancias tóxicas de los protagonistas pero esa locura (que es cierto que muchas veces es muy divertida) no es suficiente argumento para elevar al film por encima del adjetivo de buena película.

4 de junio de 2012

TAXI DRIVER (1976) - Martin Scorsese



Taxi Driver es una de las películas que más me han marcado como espectador. La debí de ver con quince o dieciséis años y encontré en ella un relato adulto que tal vez necesitaba en mi adolescencia. Un cine con personajes conflictivos y ambiguos, sin concesiones ni finales felices. Un relato en el que el protagonista se encuentra perdido en su trabajo nocturno recorriendo con su taxi los peores ambientes de una gran ciudad como Nueva York. A mis pocos años fue como recibir un golpe difícil de encajar ya que no está dentro de un género como el fantástico que permita un punto de vista más alejado ni  tampoco el director te muestra una conclusión con la que cerrar el relato. Más bien todo queda abierto y Robert De Niro sigue siendo tan enigmático y tan inolvidable a pesar de los años transcurridos desde que pude verle por primera vez en esta gran película.

20 de mayo de 2012

HUGO (LA INVENCIÓN DE HUGO, 2011) - Martin Scorsese

Me resulta Imposible no puntuar esta película con mi mayor calificación. Imposible porque es todo un homenaje al cine,  un divertimiento, una fantasía, una brillante mezcla de sentimientos y alardes visuales. Tengo que sentirme agradecido porque me interesa la historia del cine, he visto los films de los pioneros, soy aficionado al cine fantástico, he celebrado que genios como Georges Méliès se alejaran de científicos como los hermanos Lumière y usaran el cinematógrafo en el terreno de la magia y el espectaculo;  y Hugo (no puedo con el título que se le ha dado aquí) me ha hecho recordar toda esa pasión sobre el cine que llevo años profesando.

Martin Scorsese nos regala un homenaje al cine con esta historia sobre el redescubrimiento del director pionero como juguetero en una estación de trenes parisina y lo hace con maestría. Es una película para niños pero también para todo el que ame al cine y vea más allá que una aventura en las correrías del protagonista. Es la primera película familiar del director italoamericano pero es algo lógico por su admirable divulgación pedagógica hacia el séptimo arte.

A medida que la película avanzaba me quedé extasiado al contemplar la recreación del famoso estudio de Méliès, sus rodajes, sus películas (me interesa el  género fantástico y también su etapa muda), esas primeras proyecciones de la llegada del tren de los Lumière, el maravilloso autómata, las pequeñas y divertidas historias de los personajes secundarios, el espléndido reparto y todos y cada uno de los detalles de esta genial película.

No será perfecta, ni un prodigio de narrativa ni de emociones, pero solamente por el tema tratado, por ver en pantalla a Ben Kingsley como Méliès, sus películas  y homenaje, ya me doy por convencido y me considero atrapado por este film. Lo que no puedo es decir como será en 3D porque la he visto en versión original y con proyección normal,  pero me estoy planteado verla doblada por comprobar como es en tres dimensiones.

5 de marzo de 2012

CAPE FEAR (EL CABO DEL MIEDO, 1991) - Martin Scorsese


Remake del film homónimo (en su título original ya que en español se llamó El cabo del terror) dirigido en en 1962 por J. Lee Thompson y que en esta nueva revisitación, es firmado por Martin Scorsese con el protagonismo de Robert De Niro y Nick Nolte en los papeles que antes encarnaron Robert Mitchum y Gregory Peck, volviendo ahora a intervenir ambos en papeles secundarios.

Sin entrar en comparaciones con su predecesora, es una película en la que se debate la honestidad de un abogado que no presentó pruebas que podrían haber acortado la condena de prisión de su defendido y que cuando éste sale de la cárcel, se encuentra acosado tanto él como su familia por aquella decisión.

Tiene un ambiente malsano, que combina el suspense y el terror, siendo el personaje del expresidiario interpretado por Robert De Niro, un malvado que no deja indiferente: culto pero zafio, atractivo y a la vez desagradable. Recuerda a otros personajes del cine de Scorsese y además consigue focalizar sus temas recurrentes de la violencia, el complejo de culpa y la religiosidad. 

La película se comporta como un ejercicio de estilo en el que todo es excesivo: los ángulos de la cámara, la banda sonora de Bernard Herman, los fantásticos títulos de crédito de Saul Bass, las tirantes relaciones del matrimonio en la ficción de Nick Nolte-Jessica Lange, el despertar sexual de la adolescente que interpreta Juliette Lewis tentada por el malo;  y sobre todo, esa parte final en el barco dónde los excesos se acumulan y se deja rienda suelta a la catarsis de los personajes.

Cape Fear me impresionó cuando la vi en el cine. Me sigue pareciendo fascinante y muy reivindicable en la filmografía de su director. No me deja indiferente.

10 de mayo de 2010

SHUTTER ISLAND (2010) - Martin Scorsese




La última película que me convenció realmente de Martin Scorsese fue Casino (1995). También me enganché con la tensión trepidante de Bringing out the dead (Al límite, 1999) y con el fantástico documental No direction home: Bob Dylan (2005). He sido un enamorado de su cine pero fui perdiendo atracción con sus últimas obras de ficción que pude ver. Gangs of New York (2002), The Aviator (El aviador, 2004) y The Departed (Infiltrados, 2006), me parecen películas irregulares y sin demasiada excelencia. El estreno de Shutter Island con las excelentes críticas que ha cosechado, me hizo volver a recuperar mi esperanza en que nuestro "idilio" volvería a renacer.

Su inicio es maravilloso, con un ambiente malsano y un ritmo en imágenes que me deja fascinado. Pero, siempre hay un pero, la historia se diluye al desarrollarse por unos lugares que mezclan los recuerdos y sueños del protagonista, junto con la realidad o irrealidad de lo que se nos está contando. En definitiva, aunque tiene cosas que me gustan, de nuevo me encuentro con que ésta no es la película que en mi opinión, haya sacado la calidad que el cine de este director atesora.

Ya sé que es un error tener determinadas expectativas, que muchas voces han dicho que es una gran adaptación del original literario, que Leonardo DiCaprio da bien su papel de hombre desequilibrado y que para más inri, ha tenido bastante éxito tanto de público como de crítica, pero a mí no me ha gustado. Por momentos me aburre, la trama no me tiene interés y se me hace eterno el momento en que llegue al final. Lo siento de veras porque prometo que he puesto todo de mi parte. Otra vez será.