Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Amenábar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Amenábar. Mostrar todas las entradas

17 de febrero de 2020

MIENTRAS DURE LA GUERRA (2019) - Alejandro Amenábar




Alejandro Amenábar me deslumbró en sus inicios con Tesis (1996) y Abre los ojos (1997). A partir de ahí me convenció menos, salvo la maravillosa Mar adentro (2004), puede que su mejor película hasta la fecha. Y es que un director que confesaba no tener mucho interés por la historia cinematográfica y tampoco un universo propio después de alejarse del creado en sus dos primeras películas, me hizo dudar de su capacidad para ganar el duelo que se planteaba contra Pedro Almodóvar. duelo auspiciado por el mundillo del cine en los años 90.

Creo que es un director solvente, con talento pero sin ese universo que le identifique como creador y que le hace dar bandazos en busca de historias que rodar. No las hace suyas y eso me aleja como espectador de lo que me cuenta.

En Mientras dure la guerra me gustan mucho las interpretaciones principales y me interesa ese episodio de la vida de Unamuno pero no encuentro más que una buena película con grandes actores y un episodio interesante de la vida del escritor al enfrentarse al dictador. Quiero que me guste pero no lo consigo salvo en algunas ocasiones.

Amenábar ahora va a dirigir una serie de televisión y ahí puede que brille pero en pantalla grande no le veo mucho camino de rosas por delante. No creo que me equivoque. 

30 de marzo de 2016

REGRESSION (REGRESIÓN, 2015) - Alejandro Amenabar



El sexto largometraje de Alejandro Amenábar, pocos son para los diecinueve años que hace desde que estreno el primero, es su tercer rodaje en inglés. Coproducido y rodado en Canada con los papeles protagonistas para las estrellas Ethan Hawke y Emma Watson. 

Mientras que a otro peso pesado de nuestra cinematografía como es Pedro Almodóvar, le resulta difícil exportar sus historias y rodar en una lengua distinta de la española; está claro que Amenábar tiene tanto en la temática como en la narración, influencias de un cine más típicamente norteamericano. No queda duda cuando su género preferido para envolver a sus historias es el thriller. 

Eso es Regression, un thriller psicológico, en el que un detective investiga los malos tratos sufridos por una niña, víctima de los abusos paternos y que, poco a poco, va transformándose en algo más fuerte: ritos satánicos, sectas y un mundo mucho más oscuro que el previsto.

Y aunque la historia se ve con interés y hasta soy condescendiente con la parte final tramposa en la que se juega más con lo que se imaginan los personajes que lo que realmente ha sucedido, es verdad que la película no tiene mucho punch. Ni da miedo ni sorprende ni se consolida como una obra digna, según sus muchos fans, del director. Reconozco que esa trampa argumental de ver lo que los personajes imaginan y pensar que eso ha sucedido así de veras. Esa "regresión" del título, es lo que más me ha atraído, pero también tengo que decir que a mí nunca me ha parecido que Amenábar sea lo más de lo más aunque varias de sus películas me han gustado bastante. Ahora lleva dos "fiascos" seguidos, ésta y Ágora, con los que sus seguidores tendrán que apechugar en espera de su próximo estreno.

4 de junio de 2012

LOS OTROS (2001) - Alejandro Amenábar



Después de Tesis y Abre los ojos, Alejandro Amenábar estrena un film rodado en inglés y con la estrella Nicole Kidman. Lo más interesante es como trata el miedo, sin muchos artificios y creando un ambiente terrorífico a base de sonidos, tensión y situaciones con fuerza(esos niños que no pueden ver la luz). Lo que menos me gusta es la parte final de la historia, la explicación real de lo que se nos ha contado, que me deja frío y me hace valorarla peor que otras de su director.

28 de mayo de 2012

MAR ADENTRO (2004) - Alejandro Amenábar



Ahora que la veo por segunda vez la valoro más que cuando lo hice en su estreno. Tal vez fueron las expectativas y las buenas críticas las que me hicieron no darle todo mi aplauso a una cinta en la que solamente por la interpretación de Javier Bardem, acabo rendido ante su contenido que, por otra parte, me interesa tanto por la recreación de la lucha de Ramón Sampredo por una muerte deseada como por sus relaciones familares y con el resto de la gente de su entorno.

12 de enero de 2012

ABRE LOS OJOS (1997) - Alejandro Amenábar



Alejandro Amenábar después del éxito de Tesis, arriesga con una historia complicada de amor, sueños y ciencia ficción que, aunque fue bien recibida por crítica y público, no consiguió ninguno de los diez Goyas a la que estuvo nominada. 

Eduardo Noriega y Fele Martínez repiten con el director, incorporándose las actrices Penélope Cruz y Najwa Nimri, más el veterano Chete Lera, en un reparto dónde la mayoría son actores jóvenes que se debaten en una trama complicada de identidades dónde el protagonista (un omnipresente Noriega) sufre un accidente de circulación en el que su bello rostro se deforma con lo que su vida morosa cambia.

Me impresionó en su estreno por lo bien urdido que está el entramado que explica la historia, pero no me parece que aguante tan bien (en cuanto a suspense e interés) un segundo visionado. De todas formas, me parece una buena película que además confirma el talento de su creador, el riesgo de la apuesta así como el buen papel de los actores que aquí participan.Hay buenas escenas como la famosa de la Gran Vía madrileña desierta y mucha tensión.

Se realizó un remake norteamericano, Vanilla Sky (2001) - Cameron Crowe, más mediocre que la española y con Penélope Cruz volviendo a hacer su personaje junto a Tom Cruise, con el que luego fue pareja en la vida real, además de que se encaminó el siguiente estreno internacional del director: Los otros (2001).

17 de mayo de 2011

TESIS (1996) - Alejandro Amenábar




El debut en la dirección de Alejandro Amenábar fue todo un éxito, consiguiendo ser premiado con siete Goyas, entre ellos el de mejor película y mejor dirección novel. 

Recuerdo cuando la vi en su estreno en una sala de Barcelona y cómo pensé que era una película que iba a ser todo un bombazo. Así fue porque aunque se estrenó en abril de 1996, consiguió ser premiada en los Goyas celebrados el año siguiente; y eso indica que Tesis dejó huella en el panorama del cine español. 

Alejandro Amenábar se reveló como un director con un gran sentido visual y magnífico creador de atmósferas. Además, el film tiene el acierto de sus actores: Ana Torrent en el protagonismo, y Eduardo Noriega y Fele Martínez, como dos grandes revelaciones.

Ahora la historia me impacta menos que entonces, aunque todavía tiene secuencias que me siguen gustando mucho, como cuando Ángela no se atreve a mirar la cinta de vídeo y baja el contraste para solamente oírla; o esa persecución por los pasillos de la Facultad de Ciencias de la Información tan bien montada.

14 de febrero de 2010

ÁGORA (2009) - Alejandro Amenábar





La película más cara del cine español dirigida por el director joven más aclamado por el público, el niño prodigio con un futuro prometedor que por fin hace la superproducción que se merece y que consigue un gran número de nominaciones a los premios Goya, gala que se celebra dentro de unas horas. Esos son los antecedentes de Ágora y después de haberla visto, creo que es la película más floja de Amenábar y eso que su anterior Mar adentro tampoco me convenció.

La historia de la filósofa Hypathia en Alejandria es muy loable como argumento para realizar una película que en manos de Amenábar, se ha convertido en un producto en el que destaca su didactismo en perjuicio de valores cinematográficos más atractivos. En definitiva, la película es un discurso a favor de la tolerancia, de la ciencia, del feminismo; y en contra de la violencia y el fanatismo religioso. Estoy del lado del film en esa lucha y comparto su ateísmo pero la película me mantiene frío y aburrido durante casi todo su excesivo metraje y salvo las escenas de masas o un par de escenas intimistas cómo la del final, no me convence de ninguna de las maneras.

Hace ya tiempo que pienso que Amenábar es un director de género, que bebe del cine norteamericano de entretenimiento y sobre todo de ese cine más moderno que no mira más allá de hace unas décadas. Él mismo ha confesado que su director favorito es Steven Spielberg y que desconoce mucho cine clásico. Creo que le falta estilo, que todavía puede ser un buen director pero que hasta ahora no pasa de ser un proyecto de buen director. Tanto Tesis como Abre los ojos me parecieron buenas películas, pero Los otros la encontré más floja y Mar adentro aunque tenía un gran interpretación de Javier Bardem, se me hizo ñoña y poco digerible. De todas formas, hasta las que no me gustaron mucho, tenían algo bueno, cosa que ésta vez me cuesta encontrar en el aburrimiento a que me ha sometido con tanto rollo histórico-filosófico carente de emoción.