Mostrando entradas con la etiqueta Icíar Bollaín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Icíar Bollaín. Mostrar todas las entradas

19 de marzo de 2018

EL OLIVO (2016) - Icíar Bollaín




La protagonista quiere recuperar el olivo que su familia vendió a una empresa alemana. Tiene sus razones más que importantes ya que su abuelo está enfermo, deprimido y no es la misma persona, desde que ese arbol milenario que estaba en sus tierras, fue vendido por la presión de sus hijos que necesitaban el dinero. 

Icíar Bollaín siempre tan interesante en sus propuestas y esta vez con una historia bonita que consigue mi interés de principio a fin. Los personajes muy bien definidos y además cuenta con Javier Gutierrez y, sobre todo, con Anna Castillo a la que descubrí en "La llamada" aunque esta interpretación sea anterior.

8 de diciembre de 2014

TE DOY MIS OJOS (2003) - Icíar Bollaín




Argumento: Pilar escapa de casa con su hijo por miedo a un marido maltratador. Pasa una temporada con su hermana Ana pero luego decide volver con Antonio, su marido, que dice haber cambiado después de someterse a un curso sobre la violencia de género.

Director: La carrera cinematográfica de Icíar Bollaín comienza en la faceta de actriz y es a partir de Hola, ¿estás sola? (1995) cuando se pasa a la dirección. Te doy mis ojos es su tercer largometraje y uno de sus mayores éxitos consiguiendo varios premios, entre ellos siete Goyas que incluyen el de mejor película y dirección.

Actores: Película de actores que cuenta con las excelentes interpretaciones de la pareja protagonista, Luis Tosar y Laia Marull, junto con unos secundarios como Candela Peña, Rosa María Sardá o Kiti Manver.

Datos: Amores que matan (2000) es el cortometraje que anticipa esta película y en el que ya interviene Luis Tosar.



Crítica: La violencia de un hombre contra su mujer, a la que quiere pero en la que paga con creces sus insatisfacciones. Un retrato sensible sobre esa lacra de la violencia de género, narrado con absoluta maestría, sin caer en los efectismos y hasta consiguiendo que el espectador pueda entender (y tener pena) de la enfermedad del violento. Los celos patológicos, la rabia que explota contra el eslabón más débil de la pareja y las frustraciones de un tipo que no sabe canalizar sus aspiraciones personales, que se cierra en banda ante los cambios y que, finalmente, tiene parte de lo que se merece: la soledad y el desprecio de los que le rodean. 
Luis Tosar y Laia Marull componen dos personajes inolvidables, llenos de matices, sabiendo expresar con sus rostros todo lo que esos seres respiran. La película además crece con los aciertos de la directora, tanto en la síntesis narrativa en la que nada sobra ni falta como en las espléndidas secuencias intimistas. Pilar, la mujer maltratada, consigue salir adelante con la ayuda de los suyos y, sobre todo, al ser plenamente consciente de que su marido nunca va a cambiar y Laia Marull nos da el personaje lleno y auténtico de principio a fin; al igual que Luis Tosar recrea las aristas de ese maltratador y sus estallidos de rabia.  Los paisajes de Toledo que ambientan la historia también son un acierto en la composición del relato.
Premiada y alabada por crítica y público, sigue siendo todo un ejemplo de cine social, que aborda un problema que sigue presente en la sociedad española, un cine que puede ayudar a mentalizar a quién se vea reflejado en la historia y, sin que una cosa quite la otra, una gran película. 

31 de enero de 2011

TAMBIÉN LA LLUVIA (2010) - Icíar Bollaín



En Bolivia se encuentra el equipo de rodaje de una película sobre los primeros pasos de Cristobal Colón en el descubrimiento de América, mientras estalla un conflicto social por la privatización del agua, y ambas tramas se fusionan en una mezcla de realidad y ficción. Un argumento que me gusta tanto por la parte ideológica de la lucha entre clases, como porque es una película que habla sobre un rodaje cinematográfico. 

Icíar Bollaín estrena su quinto largometraje y el único que me faltaba por ver de los candidatos a mejor film en la próxima edición de los Goya. Ahora que he completado la lista, es junto con Buried mi preferido para llevarse el premio final. 

No es puro capricho mi preferencia ni tampoco que me guste el cine que hasta ahora ha dirigido la madrileña directora y menos aún que me interese el discurso ideológico que aquí se plantea. Más bien es que pienso que También la lluvia es una película excelente, con un gran guión, un desarrollo interesante de principio a fin; y con un plantel de actores soberbios desde Luis Tosar muy eficaz en su papel de productor, Karra Elejalde entrañable como el actor alcohólico que interpreta a Colón y el sorprendente Juan Carlos Aduviri que debuta con mucha fuerza en un gran papel. 

9 de octubre de 2010

HOLA, ¿ESTÁS SOLA? (1995) - Iciar Bollaín



Dos amigas veinteañeras con familias desestructuradas deciden irse de viaje para "hacerse ricas". Buscan trabajo, amor, independencia y ponen de su parte valentía y una fuerte amistad entre ellas. 

Iciar Bollaín después de una interesante carrera como actriz (El sur, Sublet o Tierra y libertad, entre otras) debutó como directora de largometrajes con esta bonita historia en la que dos chicas jóvenes muestran sus ganas de independizarse en un relato bien contado, con escenas dramáticas y cómicas, pero sobre todo con un cariño evidente por los personajes.

Silke y Candela Peña están en los papeles principales, con la presencia de Alex Angulo y Elena Irureta en roles también importantes.  Participa Julio Medem en el guión de este particular viaje iniciático de las protagonistas desde Valladolid hasta la playa de Torremolinos. Siendo la parte que más me gusta de la película, la parada que hacen en Madrid para encontrar a la madre de una de ellas y a su amor en un emigrante ruso que trabaja en la construcción. 

Divertida, tierna, bonita y sobre todo con una Candela Peña espectacular en un papel natural sobre la camaraderia entre mujeres. Como curiosidad, hay una escena en que ambas viajan en un coche que no conducen (va en un tren de mercancias) que aparece calcada en la actual Knight and Day (Noche y día).

16 de marzo de 2008

MATAHARIS (2007) - Icíar Bollaín




Iciar Bollaín, solamente ha dirigido 4 películas y el mismo número de cortometrajes. He visto todo, menos los dos primeros cortos y es una directora que me gusta. Con Mataharis, ha hecho su mejor obra hasta el momento. Los interpretes están perfectos y toda la trama sobre unas mujeres detectives que al mismo tiempo que investigan casos comunes de la vida real cómo infidelidades, búsqueda de personas o sospechas laborales; también van descubriendo lo que sucede alrededor de sus propias vidas.

Las historias se entrecuzan y he tenido la sensación de realidad, de estar viendo cosas que me podrían suceder a mí, de verme reflejado en esos personajes o de reconocer a la gente que veo en mi ciudad o en cualquier ciudad española.

Es una gran película, que se une al buen cine español que Bollaín y cada vez más directores hacen en España. Hace años que no entendía porque aquí no se hacía un cine cercano a la realidad, un cine menos literario, menos de género y más de calle. Un cine menos acomodado, menos burgués, dónde se narren historias realistas, no necesariamente bajo el prisma de la comedia. En Mataharis cómo también en películas como El bola, La soledad, Las horas del día, Azuloscurocasinegro, Los lunes al sol, Barrio, Princesas o En la ciudad, entre otras, está ese cine que echaba de menos.