Mostrando entradas con la etiqueta Vittorio De Sica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vittorio De Sica. Mostrar todas las entradas

25 de octubre de 2014

IERI, OGGI, DOMANI (AYER, HOY Y MAÑANA, 1963) - Vittorio De Sica




Argumento: Tres historias independientes aunque con los mismos actores protagonistas: 1) En Napoles, Adeline, una vendedora de cigarrillos de contrabando, se salva de ingresar en la cárcel porque está embarazada. 2) en Milán, Anna, una millonaria ha seducido al amante de turno con el que viaja en coche; y 3) en Roma, Mara, es una prostituta de la que se enamora el joven seminarista nieto de sus vecinos.

Director: Vittorio de Sica dirige los tres episodios y lo hace antes de Matrimonio all'italiana (1964) dónde volvería a repetir con la misma pareja protagonista.

Actores: Esa pareja protagonista son Sophia Loren y Marcello Mastroianni. En esta ocasión, es ella la que le gana la partida ya que las historias se centran más en las mujeres que interpreta que en su compañero de reparto.

Datos: Ganadora del premio Oscar a la mejor película en lengua extranjera.



Crítica: Mi episodio preferido es el primero, muy superior a los otros dos. Ambientado en la parte más popular de Napoles y con una historia de picaresca en la que la protagonista va enlazando embarazos para no entrar a prisión a cumplir la pena a la que ha sido condenada. Aunque ha quedado como lo más llamativo de la película el streptease de Sophia Loren, ni en ese episodio final ni en el segundo, se consigue el nivel de la parte napolitana. Fue la primera vez que ambos actores trabajaron juntos y el resultado es bastante bueno, consiguiendo diversos premios entre ellos el Oscar. Vista ahora y, salvo el episodio napolitano, no hay mucho más que destacar ya que el resto de la película ha quedado algo desfasado. Eso sí, queda bonito que cada uno de los episodios se rodara en una ciudad italiana. 

12 de octubre de 2014

UMBERTO D. (1952) - Vittorio De Sica




Argumento: El jubilado Umberto Domenico Ferrari no consigue pagar el alquiler de la habitación de la pensión donde vive. Con la única compañía de su perro Flike, intenta ingeniárselas para conseguir el dinero que le debe a la dueña de la pensión y así poder seguir viviendo allí.

Director: Vittorio De Sica ya tenía en su filmografía grandes películas como Sciuszià (El limpiabotas, 1946), Ladri di bicicletti (Ladrón de bicicletas, 1948) o Miracolo a Milano (Milagro en Milán, 1951), cuando con estas dos últimas, rueda su tercera película de la llamada "trilogía neorrealista".

Actores: Caso curioso el del protagonista, Carlo Battisti (Umberto D.), que nunca más volvió a actuar, mientras que una debutante como Maria Pio Casilia (María, la sirvienta) tuvo una carrera prolífica.


Datos: El director dedica la película a su padre en el que se inspira para el protagonista. Fue rodada en Roma y en los estudios Cinecittà y consiguió ser nominada al mejor guión en los premios Oscar.




Crítica: El personaje principal no pierde su dignidad en ningún momento pese a sus penurias económicas y junto con su perro Flike, compone una pareja inolvidable. No ha conseguido emocionarme tanto como la maravillosa Ladri di bicicletti pero tiene momentos brillantes aunque encuentro que abusa de la búsqueda de la lágrima en las escenas en que el anciano busca a su animal en la perrera o cuando intenta tirarse a las vías del tren. Lo que más me ha gustado es el personaje de la criada, esa manera que tiene de lidiar con sus desventuras (embarazada de un militar que no le hace caso aunque no tiene claro si el hijo es de éste o de otro) que también contrasta en su juventud con el protagonista, un pensionista que no tiene ni amigos ni familiares que le puedan ayudar. También destaco esa primera escena en la que los jubilados se manifiestan pidiendo la subida de sus pensiones o el rodaje en las calles de Roma que consiguen mayor veracidad en la historia. 

7 de diciembre de 2008

LADRI DI BICICLETTE (Ladrón de bicicletas, 1948) - Vittorio De Sica


El neorrealismo, el movimiento cinematográfico italiano que surgió en la segunda posguerra mundial, se formó con un cine realista, con actores no profesionales, rodada en la calle y preocupado por la pobreza, el drama y el devenir de los menos desfavorecidos de la sociedad.

Roma, ciudad abierta, de Roberto Rossellini es la primera película que los estudiosos sitúan dentro del neorrealismo. Ladri i bicilette, cuyo título original se traduciría por "Ladrones de bicicletas" aunque en España se le cambió el título al singular, es la película más famosa del neorrealismo italiano.

Vittorio De Sica, actor y grandísimo director, es el máximo responsable de esta película. Un film interpretado por actores no profesionales y que cuenta la historia de un parado que consigue el trabajo de pegar carteles, para lo cual necesita una bicicleta. La suya, la tiene empeñada, pero junto con su mujer deciden empeñar las sábanas de sus camas, para recuperar el vehículo. Sus vidas pueden cambiar con el sueldo del cabeza de familia pero tiene la desgracia de que en su primer día de trabajo, le roban la bicicleta. Ahí empieza la búsqueda de la bicicleta robada en compañía de su hijo, y ambos sufrirán el duro golpe de la realidad y el desastre moral del padre cuando intenta robar otra cómo una única forma de recuperar su puesto de trabajo.

La relación entre padre e hijo es lo principal de la película a modo sentimental. El padre es una persona honrada que se ve golpeado por su drama particular. El hijo confía en su padre y aunque le apoya hasta sus últimas consecuencias, siente la perdida de la dignidad de su progenitor en la parte final. La situación social de la gente de calle es lo que se puede destacar de la parte social de la película, en la que se muestra cómo vivía el pueblo italiano en esa época.

Es una película poética, conmovedora, de héroes anónimos y de su lucha por sobrevivir. Me sigue emocionando y me conmueve en varios momentos. Además, no escatima calidad cinematográfica. Tiene algunas escenas con una tensión cinematográfica extraordinaria. Los interpretes, los escenarios, el silencio de las escenas dando prioridad a la imagen que llenan la historia de contenido, y toda la trama, me siguen fascinando cada vez que puedo disfrutar de esta película.

Aparte del ridículo cambio del título de "Ladrones de bicicletas" a "Ladrón de bicicletas", en la versión doblada española, se añadió una voz en off al final que da un mensaje que acababa diciendo que "había que tener esperanza en un mundo donde los hombres lograrian el generoso final de una cristiana solidaridad". La censura franquista de manos del catolicismo, no podía admitir el sobrio final que De Sica quería mostrar en su película, en la que no hay esperanza y solamente queda seguir luchando por conseguir sobrevivir en unos tiempos tan duros. Cómo siempre insisto, es una pena que no se vea esta película en versión original. para no ser manipulados por los de siempre que no respetaban ni respetan la esencia de las obras de arte.