Mostrando entradas con la etiqueta Ridley Scott. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ridley Scott. Mostrar todas las entradas

17 de noviembre de 2010

THELMA & LOUISE (Thelma y Louise, 1991) - Ridley Scott




Ridley Scott recupera el beneplácito del público y de la crítica con Thelma & Louise, y aunque no consigue el nivel de genialidad de Alien y Blade Runner, si que mantiene su prestigio como director.

Es una road movie en la que las dos chicas del título (Geena Davis y Susan Sarandon) hacen una escapada que se convierte en una huida de la ley cuando tienen un grave altercado con un hombre que intenta violar a Thelma. Su odisea personal les lleva a complicarse la existencia al margen de la ley y sin posible escapatoria.

Esa ley viene representada por el policía interpretado por Harvey Keitel, tal vez el único personaje masculino que sale bien parado, junto con el novio de Louise (Michael Madsen) ya que la película mantiene un tono feminista en el que los hombres son enemigos a los que hay que combatir. Hasta el guapo de Brad Pitt tiene su lado canalla.

La película funciona pero no me parece tan mítica como otros la consideran y el final se me hace excesivo y demasiado simbólico aunque la verdad es que así la pareja protagonista consigue una cierta aureola de heroínas,. A mí me gusta más por road movie que por su alegato feminista.

25 de septiembre de 2009

AMERICAN GANSTER (2007) - Ridley Scott




Después de películas tan geniales como Blade Runner y Alien, cualquier cosa que hacía el director Ridley Scott me parecía que no alcanzaba ese nivel tan esplendido. Es verdad que desde entonces ha tenido éxitos cómo Thelma y Louise o Gladiator, pero a mi siempre me parecieron películas apañadas sin más. No es que haya visto toda su filmografía pero de lo último me quedaba con Matchstick Men (Los impostores, 2003) hasta que he visto American Ganster.

Estoy de acuerdo en que no es la gran película de gansters que le pueda hacer sombra a títulos punteros en el género, léase la trilogía de El Padrino, Erase una vez en América, Scarface, Uno de los nuestros, L.A. Confidencial o Camino a la perdición; pero su nivel es espléndido. Para mí, le falta algo de grandeza en ocasiones, algo de poesía visual que la elevara al olimpo de las grandes. Sin llegar hasta allí, American Ganster, es un film brillante, una película americana valiente que se atreve a mostrar cómo la droga entra en los Estados Unidos a través de los soldados que combaten en Vietnam, que muestra con crudeza brazos pinchándose, que no escatima críticas a la policía, que dibuja a un ganster malo atractivo y a un policía bueno bastante ordinario. Por orden en esos papeles, Denzel Washington y Russell Crowe, están perfectos. El primero esconde una violencia que asusta dentro de una mente soberbia para el crimen, y el segundo con un físico fondón, dejado con su familia, dispuesto a cualquier lío sexual pero a la vez incorruptible y tenaz. La película se apoya en ellos pero hasta la parte final no comparten escena.

Ridley Scott mueve los hilos con habilidad en un filme con poca acción pero con una trama interesante desde el principio. La historia está basada en hechos reales y se ambienta en los años sesenta y setenta. Creo que el director ha vuelto a hacer una película casi tan buena cómo las nombradas al principio de estas líneas.


26 de abril de 2009

ALIEN (Alien - El octavo pasajero, 1979) - Ridley Scott




El estreno de este filme supuso todo un éxito comercial y un fuerte empujón para la carrera de su director, Ridley Scott, confirmada con su siguiente película: Blade Runner, aunque desde esas dos obras no ha vuelto a rodar nada con tal nivel de maestría.

Recuerdo cuando la ponían en un cine de mi ciudad y me da mucha rabia no haber podido ir a verla en pantalla grande. Luego, ya en el salón de mi casa, pude comprobar la gran película que me había perdido. Ahora la he podido comprar en un DVD con multitud de extras y junto con la primera de las secuelas.

Una nave de transporte espacial acude a una llamada de socorro en un planeta extraño y allí uno de sus tripulantes es atacado e infectado por un ser desconocido. El alienigena se hará fuerte en el interior de la nave e irá acabando con cada uno de los tripulantes en un combate por la supervivencia.

La conjunción terror y ciencia ficción, con un diseño y ambientación futurista junto con una planificación claustrofóbica, hacen de la película todo un espectáculo de tensión y obligan a seguir su visionado con interés por ir descubriendo desde la forma del alienigena hasta la manera de los tripulantes para acabar con él. Toda la película transcurre en su mayor parte en el interior de la nave espacial que se convierte en un laberinto dónde el alien se esconde. Su amenaza mortal y desconocida es lo que le da el novedoso giro terrorífico a lo que comienza siendo un film de ciencia ficción.

El éxito de Alien, llevaría inevitablemente al rodaje de tres secuelas de las que la primera, Aliens, no desmerece para nada la calidad de su predecesora.

8 de diciembre de 2008

RIDLEY SCOTT




Un director que cómo segunda y tercera película rodó Alien y Blade Runner, merece todo mi interés y el seguimiento de su filmografía, aunque nunca más ha vuelto a fascinarme tanto cómo en esas dos películas.


Largometrajes como director:

+The Duelists (Los Duelistas, 1977)
+Alien (Alien, el octavo pasajero, 1979)
+Blade Runner (1982)+Legend (1985)
+Someone to Watch Over Me (La sombra del testigo, 1987)
+Black Rain (1989)
+Thelma & Louise (Thelme y Louise, 1991)
+1492: Conquest of Paradise (1492, La conquista del paraíso, 1992)
-White Squall (Tormenta blanca, 1996)
+G.I. Jane (La teniente O'Neil, 1997)
+Gladiator (2000)
-Hannibal (2001)
-Black Hawk Down (Black Hawk derribado, 2001)
+Matchstick Men (Los impostores, 2003)
-Kingdom of Heaven (El reino de los cielos, 2005)
-A Good Year (Un buen año, 2006)
-Body of Lies (Red de mentiras, 2008)
-Robin Hood (2010)
-Prometheus (2012)
-The Counselor (El consejero, 2013)


2 de diciembre de 2008

BLADE RUNNER - Miguel Angel Prieto




Es el mejor libro que he leído sobre la película Blade Runner. Su autor ha sabido tocar todos los temas que rodean a la película y hacerlo de forma amena y completa.

Hay mucha rumorología sobre la película y en las páginas de éste libro se aclaran, desde las distintas versiones que se han rodado hasta las relaciones entre los componentes del rodaje. No queda ningún cabo suelto y también se adentra en la biografía y obra artística del equipo con listas detalladas, bibliografía, anécdotas, etc

Es un libro imprescindible para los fans de la película con información es muy útil, así como con una gran cantidad de material gráfico que hace más agradable la lectura.

BLADE RUNNER (1982) - Ridley Scott


Este es uno de los films de ciencia ficción más míticos que se han rodado, aunque en su estreno no tuvo buenas críticas ni un gran éxito de público. Ha sido el paso del tiempo el que ha hecho que todos sus admiradores hayan mitificado esta película y que ahora sea una de las fijas en las habituales listas de "mejores películas".

En Los Angeles de 2019, el policía Rick Deckard debe retirar a unos replicantes de la serie Nexus-6. Deckard es un blade runner, un experto en eliminar replicantes, y sale de su inactividad voluntaria para cumplir esta misión. Un argumento que no se limita a quedarse en el ámbito de la ciencia ficción. La película se adentra en las preguntas importantes sobre la vida: ¿quienes somos?, ¿cuanto tiempo vamos a morir?, ¿existe Dios?, ¿el hombre puede ser un Dios para sus creaciones? o ¿quién es más humano, un hombre o un robot?.

La película tiene un aspecto visual único, recreando una ciudad futurista que ha marcado a varias generaciones de espectadores y creadores. Ridley Scott había tenido un gran éxito con Alien, pero la producción de esta nueva película estuvo llena de altercados. Al final se estrenó un montaje con el que no estaba totalmente de acuerdo y a lo largo de los años han salido a la luz varias versiones.

En resumen, todo se reduce a dos versiones: el montaje internacional del estreno (más escenas violentas que la versión americana, voz en off de Deckard y final feliz) y el montaje del director que se estrenó en 1991 y el único que he podido ver en cine (sin final feliz ni voz en off, así como con una escena del sueño del unicornio que apunta claramente a que Deckard también es un replicante). Mi versión preferida es el montaje internacional porque me gusta la voz en off que sitúa al film en el ámbito del cine negro, porque prefiero a un Deckard policía que replicante y porque el final feliz no me parece tan feliz sino más bien poético.

Solamente hay que poner el título de la película en google para que aparezcan montones de páginas que demuestran todo el fanatismo que hay sobre esta película que a mi, no me parece una absoluta obra maestra, pero sí una gran obra de arte que no ha perdido interés con el paso de los años. Y no quiero acabar este post sin mencionar que la película utilizó como punto de partida la novela de Philip K. Dick "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?