Mostrando entradas con la etiqueta Luis García Berlanga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis García Berlanga. Mostrar todas las entradas

8 de noviembre de 2015

ESA PAREJA FELIZ (1953) - Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga



Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, comparten la dirección en esta comedia interpretada en sus papeles principales por Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá.

Carmen y Juan son la pareja de enamorados que viven casados en una habitación alquilada y que intentan prosperar económicamente. Juan sigue un curso por correspondencia de técnico de radio mientras trabaja como eléctrico de cine e intenta llevar a cabo algún que otro negocio que no tiene buen resultado. Cuando Carmen gana el premio de ser considerada "la pareja feliz" por un día, disfrutan durante esa jornada de la vida propia de una clase social acomodada a la que no pertenecen ni que tampoco tienen pinta de poder llegar a pertenecer.

Original en su planteamiento, con escenas inéditas para la época (mi preferida es cuando él le explica en el cine a su mujer lo que es un travelling) y un Fernán Gómez espléndido. A su lado secundarios como José Luis Ozores, Antonio Garisa, Rafael Alonso, Lola Gaos, Antonio Ozores o José Luis López Vázquez. La película tuvo buena acogida aunque tardó en estrenarse por ser los directores unos desconocidos y porque la historia escapa de tópicos para ofrecer algo diferente, lo que ya anticipaba que tanto uno como otro, iban a tener una filmografía importante.

20 de septiembre de 2010

EL VERDUGO (1963) - Luis García Berlanga





Un verdugo que se va a jubilar, convence a un empleado de una funeraria, para que haga su trabajo, y así poder casarse con su hija, tener un buen sueldo y pagar la letra del piso nuevo que acaban de concederles. Así de disparatado y al mismo tiempo real, es el guión de Berlanga, Rafael Azcona y Ennio Flaiano, en esta genial película, de las mejores comedias del director y del cine español.

Comedia si, pero más bien comedia dramática, en la que las penalidades de los personajes son vistos con un tono humorístico, costumbrista y ácido. Humor negro que no deja títere con cabeza pero que no abandona la ternura por sus títeres. El verdugo ama su trabajo, no hay problema moral, alguien tiene que hacerlo, alguien tiene que aplicar la pena del garrote vil en esa España franquista, esperpéntica y con muchas carencias vitales.

Jośe Isbert, Emma Penella y Nino Mandredi, son los tres actores principales, pero aparecen mucho otros en un ramillete de personajes secundarios que llenan de rostros el relato: José Luis López Vázquez, Maria Luisa Ponte, Julia Caba Alba,..

Es una película que me sigue haciendo sonreír y encariñarme con sus personajes, que tiene algunas escenas memorables (la última ejecución con los empleados de la prisión convenciendo al verdugo o cuando la guardia civil le busca en las cuevas de Palma de Mallorca), que es fruto de la conjunción de unos factores humanos y artísticos que pocas veces se dan conjuntamente.

LUIS GARCÍA BERLANGA



Si hay un director español del que su filmografía me produce auténtica devoción, es el valenciano Luis García Berlanga.

Un auténtico maestro que por su edad ya lleva varios años apartado del cine, pero al que se le valora por muchos como uno de los más grandes directores españoles de todos los tiempos. En su haber tiene varias obras maestras, absolutas genialidades, por lo que cada vez que aparece alguna de esas listas con las mejores películas del cine español, no es raro encontrar su nombre como responsable de algunas de ellas.

Mis preferidas de su filmografía son El verdugo, Plácido, La vaquilla y Bienvenido Mister Marshall. Pero es que considero que otras muchas de las que dirigió también son grandes obras, como es el caso de la divertidisima saga de La escopeta nacional, Vivan los novios o Calabuch.

Filmografía

*** largometrajes:

+Esa pareja feliz (1952). Codirigida con Juan Antonio Bardem.
+Bienvenido, Mister Marshall (1953).
+Novio a la vista (1954).
+Calabuch (1956).
+Los jueves, milagro (1957).
+Plácido (1961).
-Las cuatro verdades ("Les quatre vérités", 1963), episodio La muerte y el leñador.
+El verdugo (1963).
+Las pirañas (La boutique, 1967). Coproducida con Argentina.
+¡Vivan los novios! (1969).
+Tamaño natural ("Grandeur nature", 1974).
+La escopeta nacional (1977).
+Patrimonio nacional (1981).
+Nacional III (1982).
+La vaquilla (1985).
+Moros y cristianos (1987).
+Todos a la cárcel (1993).
+París Tombuctú (1999).


***cortometrajes y televisión:

-Tres cantos (1948). Cortometraje.
-Paseo por una guerra antigua (1948). Cortometraje, codirigida con Juan Antonio Bardem, Florentino Soria y Agustín Navarro.
-El circo (1949). Cortometraje.
-Se vende un tranvía (1959). Cortometraje para televisión de 28 minutos de duración, escrito por Berlanga y Azcona, y dirigido por Juan Estelrich bajo supervisión de Berlanga.
-Villarriba y Villabajo (para televisión), (1994). Creador de la serie y guionista, fue dirigida por José Luis García Berlanga, Carlos Gil y Josetxo San Mateo.
-Blasco Ibáñez, la novela de su vida (para televisión, 1997).
-El sueño de la maestra (2002). Cortometraje.

8 de febrero de 2010

LA VAQUILLA (1985) - Luis García Berlanga



Me parece la última gran película que ha dirigido Luis García Berlanga aunque no tan perfecta como otras de las rodadas años antes por el director valenciano. La vaquilla se estrenó después de "la trilogía nacional" y era un proyecto que llevaba mucho tiempo intentado realizar junto con Rafael Azcona.

La característica forma de rodar de Berlanga en plano secuencia vuelve a mostrar todo el alarde de calidad y planificación durante el rodaje, el guión es de gran nivel con escenas y gags memorables; y los actores están maravillosos, con un gran duelo interpretativo entre Alfredo Landa y José Sacristán como cabezas de cartel acompañados por Santiago Ramos, Guillermo Montesinos, Maria Luisa Ponte, Agustín González y tantos otros.

He podido verla varias veces, la última ha sido con la emisión de TVE en el programa "Versión Española" que fue un lujazo porque estaban en el plató José Sacristán, Guillermo Montesinos y Santiago Ramos, que contaron anécdotas y curiosidades del rodaje, con lo que se apreciaba mejor el magnífico resultado de esta comedia sobre la guerra civil que en su final muestra la metáfora de esa vaquilla muerta entre las dos Españas.

9 de septiembre de 2008

BIENVENIDO MISTER MARSHALL (1953) - Luis García Berlanga



Me sigue pareciendo tan extraordinaria cómo la primera vez que la vi ( y ya van unas cuantas). Divertida y original desde las primeras imágenes en que el narrador con la voz de Fernando Rey describe el pueblo de Villar del Río y a sus habitantes.

El plan Marshall, una ayuda económica de los poderosos Estados Unidos, llega a España y el alcalde de esta pequeña localidad castellana con el ingenio de un representante musical que logra convencer al alcalde, disfraza a los paisanos y al pueblo tal y cómo si fueran andaluces, para que así los americanos encuentren los tópicos con los que se conoce a España fuera de nuestras fronteras.

Con humor y ternura, Berlanga con la ayuda en el guión de Bardem y de Miguel Mihura, realiza una gran película en la que hay escenas inolvidables: la petición de regalos tal cómo si los americanos fueran los reyes magos, los sueños de algunos de los habitantes del pueblo, el discurso del alcalde en el balcón del ayuntamiento (os debo una explicación y esta explicación que os debo os la voy a pagar) o la canción de recibimiento que todo el pueblo entona disfrazados de andaluces.

25 de febrero de 2008

PLACIDO (1961) - Luis García Berlanga




Una película que me gusta muchísimo. Berlanga consiguió con Plácido una obra redonda. Las interpretaciones magníficas de un grupo de actores, las secuencias corales, el ritmo frenético, el humor negro, el costumbrismo, la mirada sobre la sociedad española de la época, la crítica a la hipocresía de las clases pudientes,...esta película tiene todo eso y me parece una obra maestra. Puede que sea la mejor que ha rodado Berlanga aunque tiene muchas que me gustan y algunas tan buenas cómo La escopeta nacional o El verdugo.

Con el lema de "Ponga un pobre en su mesa" se empieza una campaña en un pueblo de España de invitar en la cena de Nochebuena a un pobre para demostrar la caridad cristiana de los vecinos. Plácido, interpretado por Cassen en su primer papel para el cine, se ha comprado un monocarro y esta noche se le acaba el plazo para pagar la letra si no quiere que se lo embarguen. Es uno de los vehículos de la cabalgata que se hace con el motivo de la campaña y veremos su peregrinaje para conseguir pagar la letra junto con su familia en una noche tan señalada.

La película fue nominada al oscar por mejor film de habla no inglesa aunque no fue premiada. En este enlace se comentan varios aspectos interesantes de ella.