Mostrando entradas con la etiqueta George Cukor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Cukor. Mostrar todas las entradas

13 de diciembre de 2014

SYLVIA SCARLETT (LA GRAN AVENTURA DE SILVIA, 1935) - George Cukor




Argumento: Henry Scarlett tiene que huir de Marsella a Inglaterra con su hija Silvia disfrazada de hombre para que no le detengan por sus negocios sucios. En el viaje conocen a Jimmy, un pícaro, con el que comienzan a realizar timos para ganarse la vida.

Director: George Cukor ya había dirigido varios films memorables antes de Sylvia Scarlett, primero en la Paramount y ahora ya en la RKO. Con Katherine Hepburn había trabaJAdo en A Bill of Divorcement (Doble sacrificio, 1932) y Little Women (Las cuatro hermanitas, 1933).

Actores: Katherine Hepburn y Cary Grant en su primera colaboración juntos cuando todavía ninguno de los dos era las estrellas en que luego se convirtieron.

Datos: Adaptación de una novela y en su vertiente cinematográfica lo más importante es ver a Katherine Hepburn disfrazada de hombre durante la mayor parte del metraje.



Crítica: Floja comedia a pesar de la famosa pareja protagonista y de la dirección de Cukor. La historia avanza sin mucho sentido con escenas muy prescindibles y algunas otras con encanto como las relativas a la relación de Silvia/Silvester con el pintor. 
Curioso que Cary Grant sea bastante secundario en comparación con el protagonismo de Katherine Hepburn. 

18 de junio de 2012

PAT AND MIKE (LA IMPETUOSA, 1952) - George Cukor



La séptima vez (de nueve) que Katharine Hepburn y Spencer Tracy interpretaron juntos y toda una gozada encontrarlos de nuevo con ese feeling mutuo que desprende su relación artística y personal.

Pat es una mujer deportista pero que pierde los nervios cuando su novio está delante y Mike el entrenador que le cambiará los hábitos para hacerla profesional. Todo ello en tono de gran comedia, con buenos personajes secundarios y escenas desternillantes. Recuerdo que cuando la vi de chaval se me quedó imborrable el partido de tenis en el que ella se siente inferior a su rival cuando la red crece o su raqueta se vuelve pequeña. Aparte de esos hay otros efectos especiales muy divertidos y la comedia tiene un buen nivel aunque no es excelente.

28 de mayo de 2011

THE WOMEN (MUJERES, 1939) - George Cukor




 Después de ver esta película, me queda más que clara la fama de George Cukor, de ser un director de mujeres. Adapta una obra teatral en la que solamente intervienen actrices,  en una trama sobre un grupo de mujeres de la alta sociedad neoyorquina en la que los cotilleos amorosos son su mayor interés. El último de éstos es que el marido de una de ellas, le engaña con una empleada de una perfumería y a partir de aquí, los chismes, alianzas, enemistades, divorcios y reuniones, se suceden en este microcosmos femenino.

Lo que más me ha gustado es encontrarme con actrices en plena forma como Norma Shearer (un rostro que se me hace conocido y que asocio al cine mudo), Joan Fontaine (justo antes de sus actuaciones con Alfred Hitchcock), Joan Crawford (magnífica como la amante que roba el marido y le deja cuando ya se ha cansado de él), Rosalind Russell (una divertida comediante que me saca risas cada vez que aparece), Paulette Goddard (guapa e inolvidable actriz que trabajó en algunos de los clásicos de Charles Chaplin) o Mary Boland (esa condesa que colecciona maridos y no deja de decir "l'amour, l'amour").

Los hombres no aparecen, pero se habla continuamente de ellos, ya sea en esas reuniones femeninas, cuando van de compras, cuando se llaman por teléfono, van a un desfile de modas (escena en color en una película en blanco y negro), de compras o al salón de belleza. El paso del tiempo ha dejado bastante desfasada la ideología de esa mujer rica supeditada al hombre, que debe tragarse su orgullo para no perderle aunque él le ponga los cuernos. Ellos son tontos y débiles; ellas deben ser comprensivas. Hay que verlo consciente del paso del tiempo, de que ya hubo una revolución de la mujer, de la igualdad de géneros, de su independencia económica y sobre todo, de que todo es parte de una farsa que se ríe de la guerra de sexos. 

Claro que también es sorprendente ese final de la década de los treinta norteamericano, en el que las mujeres ricas se divorcian, se ríen de las infidelidades, tienen asistentes, beben jerez, lucen vestuario variado, hacen gimnasia, montan a caballo y tienen teléfono en la bañera. Mis abuelos alucinarían al ver esto en pantalla grande. Yo lo hago 70 años después. 

24 de mayo de 2009

HOLIDAY (Vivir para gozar, 1938) - George Cuko




Goerge Cukor dirigió a Katharine Hepburn en diez películas y en tres de ellas su compañero de reparto fue Cary Grant: Sylvia Scarlett (La gran aventura de Silvia, 1935), Holiday (Vivir para gozar, 1938) y The Philadelphia Story (Historias de Filadelfia, 1940). Antes de Holiday, ambos habían coincidido en Bringing Up Baby (La fiera de mi niña) que fue estrenada el mismo año sin mucho éxito de público y por la que Hepburn y el director Howard Hawks abandonaron la RKO. Después de este fracaso Hepburn fue declarada "veneno para la taquilla" por la crítica cinematográfica especializada.

Holiday es un producción de la Columbia Pictures y aunque en ella se encuentran los rasgos del género screwball comedy, su historia va más allá de una alocada comedia de los años treinta. Basada en la obra teatral de Philip Barry cuenta cómo un hombre común (Cary Grant) enamorado de una chica con un padre rico que tiene varios negocios, quiere disfrutar de unas vacaciones laborales antes de dedicarse a amasar dinero. Su forma de enfocar la vida no es bien vista ni por el padre ni por la futura esposa y solamente la hermana y oveja negra de la familia (Katherine Hepburn) es la que comprende plenamente esa filosofía.

George Cukor, director de actrices, le da un papel maravilloso a su amiga Katharine Hepburn y cuenta un relato que supone una crítica al "sueño americano" y al culto al dinero. La película se aprovecha de unos actores de lujo (Edward Everett Horton, Jean Nixon, Doris Nolan,..,) y destaca por su mensaje lúdico y romántico que la diferencia de otras comedias norteamericanas de los años treinta.