Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Sáenz de Heredia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Sáenz de Heredia. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2010

FAUSTINA (1957) - José Luis Sáenz de Heredia



El mito de Fausto en versión femenina por lo que es una mujer la que pacta con el Diablo volver a ser joven a cambio de su alma. Este argumento parte de una opereta, "Si Fausto fuese Faustina", de José Luis Sáenz de Heredia, también director de esta película.

Lo mejor de Faustina es ver a Fernando Fernán Gómez haciendo de un diablo que se enfrenta a la famosa actríz mexicana María Féliz. En papeles menos importantes intervienen Fernando Rey, Tony Leblanc y José Isbert. El film tuvo un importante presupuesto para la época, recreando el infierno y con algunas escenas de efectos especiales, pero en general su historia ha quedado como una curiosidad con toques fantásticos. También me ha resultado curioso el uso que se hace de la estrella de seis puntas (la estrella de David) como símbolo demoniaco y que es esclarecedor del antijudaismo de la historia. No hay que olvidar que el director, era una persona afín a la dictadura franquista, años en los que dirigió importantes películas bajo el visto bueno de Franco.

15 de febrero de 2008

HISTORIAS DE LA RADIO (1955) - José Luis Sáenz de Heredia



Una de las películas españolas más populares de la década de los cincuenta. Dirigida por José Luis Saenz de Heredia, afin al regimen franquista del que según dicen los historiadores tal vez esta sea su película más conseguida.

La trama se divide en tres historias que tienen como nexo de unión sendos concursos de la emisora Radio Madrid: 1) un inventor se disfraza de esquimal para poder financiar su invento con el dinero del concurso; 2) un ladrón lleva a la emisora a su víctima para que gane un premio que deberán compartir; y 3) el maestro de un pueblo participa en un concurso de preguntas para conseguir el dinero del viaje de un niño que tiene que operarse en Suecia para salvar su vida. Además vemos el romance de dos locutores de la radio y fragmenos de unos señores que pretenden adelgazar con un programa de gimnasia radiofónico, así como dos actuaciones musicales y entrevistas a figuras como el fútbolista Luis Molowny.

El guión está muy bien enlazado y aunque a mi me sobra moralina también es verdad que no es algo excesivo y que disfruto con el sentido del humor y las interpretaciones de los actores. No puede ser de otra manera con el impresionante plantel actoral: Francisco Rabal, Angel de Andrés, José Isbert, Tony Leblanc, Juanjo Menéndez, José Luis Ozores y tantos otros. Aparte de los nombrados que son a los que reconozco, hay muchos otros de los que no sé tanto pero que me encantan como Xan das Bolas (el sargento gallego de la guardia civil), José Orjas (ayudante del inventor), Pedro Porcel (párroco) o Alberto Romea (el profesor Don Anselmo).

La España que se refleja en la película es la de la época, la oficial, la madrileña castiza, la del topico de folcloricas, curas, toreros y futbolistas. No importa, el cine de la época era así y esta película es buena porque muestra lo que significaba la radio en las gentes que no tenían otro entrenimiento con el que disfrutar en los duros años de la dictadura todavía próxima al final de la guerra civil.

Se la ha comparado, salvando las distancias, con Días de radio de Woody Allen, y sobre todo con la escena del concurso de radio en el que se llama a un teléfono y son atendidos por los ladrones que están desvalijandola ya que sale en ambas películas.

Lo que más me gusta es la hilaridad cómica de algunos actores y situaciones, como por ejemplo todas las escenas de la pareja de hombres que viven en una pensión y hacen la tabla de gimnasia de la radio.

Años más tarde se estrenó Historias de la televisión (1965) del mismo director que no obtuvo el éxito de la primera.