Mostrando entradas con la etiqueta François Truffaut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta François Truffaut. Mostrar todas las entradas

15 de julio de 2008

La tumba de FRANÇOIS TRUFFAUT






Estuve una semana en París y me acerqué una mañana al cementerio de Montmartre, sobre todo para visitar la tumba del director de cine François Truffaut a modo de homenaje personal. No soy especialmente mitómano y mucho menos necrófilo, pero me resultó muy enternecedor encontrar en ese cementerio la sencilla lápida dónde reposan los restos de este genial autor que tanto me ha hecho disfrutar con sus películas.

25 de mayo de 2008

L' ENFANT SAUVAGE (El pequeño salvaje, 1970) - François Truffaut




Una de las películas de François Truffaut que más he visto ultimamente. Aparte de verla y dejarme mucha huella, cuando era un niño, lo hice hará unos tres años junto con mi sobrina adolescente, luego cuando visioné toda la filmografía del director y ahora cuando la he visto con mi hija.

L'enfant sauvage fue un proyecto muy querido por Truffaut. Una película por la que luego dió conferencias, participó en debates e hizo de abanderado de la defensa de la infancia. No es la única película en la que trata el tema de los niños ya que también se ocupó de ellos en L'argent de poche (La piel dura, 1976).

Cuenta una historia real: el descubrimiento de un niño salvaje de unos doce años que se ha criado en un bosque sin ninguna compañía humana y por lo tanto, está completamente salvaje, sin educar, sin comunicación ni ninguna huella de una persona civilizada. El debate se plantea entre el profesor que cree que puede ser educado y su superior que piensa que es un ser inferior.

Truffaut interpreta al profesor que se hará cargo del salvaje y que con un metódico desarrollo nos muestra la evolución tanto intelectual cómo afectiva de éste. La película es toda una maravilla de ternura, de sensibilidad y muy pedagógica. Para que cualquier profesor que se anime se la ponga a sus alumnos en una clase. Una película con valores y que además está bien realizada y es entretenida de principio a fin.

13 de enero de 2008

FRANÇOIS TRUFFAUT

Después de haber estado unos meses viendo todas las películas de Truffaut junto con la lectura de la biografía de Ediciones Plot y el libro “François Truffaut cineasta” del Equipo Reseña, no puedo dejar de reflejar mis apuntes personales, mis conclusiones, o como se llamen sobre este director.

Ha valido la pena sumergirse de lleno en su obra cinematográfica y en conocer su vida y su manera de vivirla. Antes tenía una visión muy parcial de Truffaut. La lectura de su magnifico libro sobre Hitchcock, algunos de sus artículos sobre su personalidad, su pertenencia a la Nouvelle Vague, pocas referencias a su labor de crítico en la revista “Cahiers du cinema” o las escasas películas que había podido ver.

Ahora lo primero que me ocurre si me pongo a reflexionar sobre Truffaut es que al conocer más cosas sobre su vida llego a la misma conclusión que me producen las vidas de otras personalidades dedicadas a algo muy concreto (el cine, la música, la ciencia,...) y que han triunfado en ese campo. Esta pasión por alguna cosa en concreto les hace dedicarse con tanta pasión que les aleja de otras cosas que también nos ofrece la vida. Los genios son genios por talento y por trabajo.

Si reflexiono sobre esta extrema dedicación a algo, sea lo que sea, me doy cuenta de que a mi me da miedo dedicar mucho de mi tiempo a algo por lo que jamás podré centrarme solamente en una cosa y seré mediocre en muchas. Así nunca se abarca nada pero se consigue no sentirse obsesionado tampoco por nada. En realidad, esa obsesión por no obsesionarse es una obsesión en sí misma y para que engañarnos no es fácil tener ni la capacidad de trabajo, ni el afán de superación, ni el talento, para llegar a la suela de los zapatos de un genio como Truffaut. Deberemos conformarnos con disfrutar de su obra y como mucho con esbozar nuestras ideas sobre sus creaciones. A continuación están mis seguramente elementales apuntes sobre el gran François Truffaut.



- La personalidad de Truffaut.

Marcado por su infancia y juventud, era una persona sin estudios y completamente autodidacta. Aficionado a la literatura y cinéfilo desde muy joven, le gusta el arte que cuenta historias, por lo que le gustan las novelas, las películas y las canciones; y eso le hace odiar el esteticismo por sí mismo como por ejemplo el que proviene de la pintura o la poesía.

Truffaut dice “nunca visito nada”, “nunca me aburro”, “me interesan los sentimientos”, "prefiero el cine a la vida"; frases que reflejan lo que fue parte de su personalidad ya que le caracterizó ser alguien al que no le interesaba viajar para conocer lugares y prefería quedarse entre cuatro paredes leyendo, viendo películas o compartiendo una velada en buena compañía, sobre todo si esta era femenina.

- Truffaut cinéfilo.

Estudioso del cine fue un agudo crítico en la revista “Cahiers de Cinema” y en otras publicaciones. Uno de los integrantes de la “Nouvelle Vague”, movimiento de nuevos realizadores franceses que revolucionaron el cine. Habitual de la cinemateca francesa y muy entusiasta en sus críticas a otros films. Precursor de la política de autores en la que se le da más importancia a la labor y la personalidad del director en la realización de una película que al resto de sus componentes.

- Truffaut y la sociedad.

Solamente aceptaba premios y homenajes que provinieran del mundo del cine. Hasta desistió de recibir la prestigiosa “Legión de Honor” francesa.

Independiente en sus ideas, sin afiliación política aunque más de izquierdas que conservador, también consiguió ser independiente en la producción de sus films con la ayuda de productoras americanas, con su propia productora “Les Films du Carrosse” o con la financiación de las televisiones. Esta doble independencia le hizo ganarse enemigos pero también le llevó a mantenerse libre en su creación artística.

- El cine de Truffaut.

Le interesaban las adaptaciones literarias y trabajaba con varios coguionistas en cada uno de sus proyectos que le ayudaban a llevar a buen puerto los guiones con los que filmaría sus obras. Actor en varias de sus películas, en el papel principal (El pequeño salvaje, La habitación verde), en uno más de los actores de un reparto coral (La noche americana) o en cameos al estilo de Hitchcock (Las dos inglesas y el amor). También trabajó como actor secundario en la película dirigida por Steven Spielberg Encuentros en la tercera fase.


-Cortometrajes:

+UNE VISITE

+LES MISTONS

+HISTORIE D’ EAU


De estos tres cortometrajes el más famoso es Les mistons” que ya presagiaba varias de las constantes de sus próximos proyectos como el mundo de los niños o el tono sentimental y humano.



-El ciclo Antoine Doiniel:

+LOS 400 GOLPES (58)

+ANTOINE ET COLETTE (episodio de “El amor a los veinte años”)

+BESOS ROBADOS

+DOMICILIO CONYUGAL

+L’ AMOUR EN FUITE

Con el personaje de Antoine Doiniel, hace una serie de películas con el actor y alter-ego Jean Pierre Leaud, relatando la vida de este personaje desde su infancia hasta su madurez.



-Cine negro:

+NO DISPAREN AL PIANISTA

+LA NOVIA VESTIA DE NEGRO

+LA SIRENA DEL MISSISSIPI

+VIVAMENTE EL DOMINGO


A Truffaut le interesaba la novela negra y estas cuatro producciones ambientaban el espíritu al mismo tiempo que adaptaban obras literarias de las que era un gran aficionado.


-Las relaciones amorosas:

+JULES ET JIM

+LA PIEL SUAVE

+LAS DOS INGLESAS Y EL AMOR

+LA HISTORIA DE ADELA H.

+EL AMANTE DEL AMOR

+LA HABITACIÓN VERDE

+LA MUJER DE AL LADO

Distintas obras para abordar las relaciones amorosas que es el tema principal de Truffaut también presente en muchas de sus otros films que no menciono aquí como el ciclo de Doiniel. Para Truffaut el amor es el motor de nuestras vidas.


-La infancia:

+EL PEQUEÑO SALVAJE

+LA PIEL DURA

Aparte de Los cuatrocientos golpes hizo estos dos films sobre los niños. Un tema que siempre le interesó y del que fue un poco abanderado en sus apariciones públicas.


-La comedia:

+UNA CHICA TAN DECENTE COMO YO

Un film menor pero con gracia y como todo lo que hizo Truffaut se visiona con interés. No es una película muy apreciada y las mejores comedias rodada por Truffaut son todas las incluidas en el ciclo de Antoine Doiniel después de Los cuatrocientos golpes.


-La ciencia ficción:

+FAHRENHEIT 451

Alejado del genero de ciencia ficción, Truffaut rodó esta película que adaptaba la famosa novela de Ray Bradbury sobre un mundo futuro en el que los libros están prohibidos. Truffaut fue un gran lector y este filme es todo un homenaje a la literatura.


-El mundo del espectáculo:

+LA NOCHE AMERICANA

+EL ULTIMO METRO

Una película sobre el mundo del cine que fue una de sus obras más logradas y otra sobre el del teatro con la que consiguió un reconocimiento en premios. Le quedó por hacer un proyecto sobre el music-hall que cerraría este incompleto triptico con el que quería tratar el mundo del espectáculo.

La anterior relación está hecha para agrupar los temas en los que se podría dividir su obra pero unos temas se pueden fusionar en otros porque no es una división cerrada sino simplemente una manera de buscar constantes en sus films.

En realidad son películas para ver y disfrutar muchas veces. Personalmente me gusta mucho el ciclo de Antoine Doiniel, La noche americana, El pequeño salvaje, La piel suave, Fahrenheit 451, La piel dura y sus dos últimas películas con Fanny Ardant La mujer de al lado y Vivamente el domingo, pero el resto de sus obras también me parecen buenas películas. Seguramente volveré a ellas, las recomendaré, las disfrutaré y encontraré nuevas maneras de verlas.

* Publicado el 11/6/06 en Apuntes sin papel.

FRANÇOIS TRUFFAUT - Antoine de Baecque y Serge Toubiana.



Mis dos chicas, pareja e hija, me regalaron la biografia del director François Truffaut editada por Plot y escrita por Antoine de Baecque y Serge Toubiana. Fue mi regalo el día de mi 38 cumpleaños. Bueno, también me regalaron una camiseta.

Casi un año después he acabado de leerlo. Esta tardanza no ha sido por pereza, por aburrimiento en su lectura o por cualquier otra razón negativa. Al contrario, lo he leido con pasión y me ha gustado mucho. El motivo de haber tardado casi un año en finalizarlo es que al mismo tiempo que iba descubriendo la biografía de este director francés me he visto todas sus películas.

Tenía una deuda con Truffaut. Recuerdo en mi adolescencia que pude ver algunas de sus películas en la televisión pública. Se programó un ciclo en el año 1980. Puedo decir con certeza que fue este año porque todavía guardo un artículo de la revista Fotogramas escrito por el crítico Jose Luis Guarner. Ese año yo solamente tenía 13 años pero en mi memoria quedaron grabadas escenas de El pequeño salvaje y La piel dura. Puede que viera otras películas del ciclo pero es curioso que solamente recuerde dos en las que el tema son los niños. Tal vez porque yo también era un niño.

Ahora ya no soy un niño y gracias al DVD y al emule he visto toda la filmografía de Truffaut y como acabo de terminar este magnífico libro sobre su vida me apetecía empezar la parte cinefila de mi blog con él.

*Publicado en Apuntes sin papel el 8/6/06.